RECORRIDO DEL MUNDO HABITAT VISTO POR LA SOCIEDAD CIVIL

Descentralización (urbana)

Dernière mise à jour le 6 septiembre 2019

Definición

Descentralización de la gobernanza: En los últimos 25 años, muchos países han emprendido un proceso de descentralización. Este proceso consiste en una transferencia de habilidades a niveles inferiores de gobierno.

Esta noción nos llega desde los Estados Unidos y luego se extiende a otros continentes. Históricamente, esta noción se ha situado en la voluntad de los Estados Unidos de tomar con fuerza su independencia del Reino Unido. Sin embargo, cada país es un caso único: las teorías no permiten un modelo único de descentralización de la acción pública, un modelo único que se pueda aplicar para lograr servicios públicos más eficientes.

La noción de descentralización se considera, según los continentes y los países, de manera diferente. Según Dennis A. Rondinelli, de la Universidad de Wisconsin, y el profesor Echraf Ouedrago, de la Universidad de Laval (Wikipedia), hay cuatro tipos principales de descentralización:

  • Descentralización administrativa (cambio en la organización de las administraciones)
  • Descentralización funcional (funcionamiento por delegación – creación de órganos de control)
  • Descentralización política (cambio en los órganos de decisión)
  • Descentralización estructural (transferencia de propiedad de un actor a otro)

¿Efectos positivos o negativos?

Dependiendo de las sensibilidades y realidades sobre el terreno, los actores sociales consideran este fenómeno como POSITIVO (fortalecimiento de la democracia local) o NEGATIVO (fortalecimiento de las desigualdades geográficas).

EFECTOS NEGATIVOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN URBANA

Roland Bénabou, en su artículo (modelo económico), explica cómo este fenómeno conduce a la polarización urbano-banlieue y a la aparición de guetos. Se basa en la idea de que la descentralización refuerza la importancia del «capital social» existente en cada entidad territorial. Estas desigualdades iniciales, que ya no están «niveladas» por un nivel superior de toma de decisiones (redistribución), aumentan en un contexto de descentralización. Algunos autores creen que esta «fragmentación» del poder público deja más espacio a la sociedad civil, que puede adoptar la forma de simples grupos de ciudadanos, pero también de grupos organizados de la sociedad civil que asumen nuevos espacios de toma de decisiones. En cualquier caso, este debilitamiento de la autoridad pública abre brechas en las que pueden infiltrarse los grupos de presión, incluidos los privados. Anne Bisang, directora de la Comedia de Ginebra, resume los efectos perversos de la descentralización urbana de la siguiente manera: un teatro es un centro que, desde tiempos inmemoriales, ha sido un lugar de encuentro e intercambio. En un mismo centro pueden coexistir varios teatros. Sin embargo, multiplicar los centros fuera del centro divide el centro y lo cancela.

EFECTOS POSITIVOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN URBANA

Muchos países de todo el mundo se han embarcado en un proceso de descentralización. Se trata de establecer una gestión local o una gobernanza local que permita a los gestores de las ciudades y a las autoridades locales ser más activos en el futuro de su ciudad, para poder poner en marcha procesos de participación ciudadana. Esto sólo es posible si se cumplen ciertas condiciones: transparencia de las decisiones, exactitud de la información, derecho a ser consultado, mecanismo equilibrado de control de las autoridades locales, etc.

Información sobre la situación en el mundo

EN ÁFRICA: En la cumbre de Africity en diciembre de 2012, muchos funcionarios electos locales recordaron hasta qué punto la descentralización de poderes va de la mano con la descentralización de recursos (humanos y financieros) para garantizar el éxito del proceso. Comenzó en los años noventa, en un contexto de desorganización generalizada, con la esperanza de que la descentralización nos permitiera hacerlo mejor que el sistema anterior. Sin embargo, la propia noción de descentralización se aplica de manera diferente según los países y las realidades sobre el terreno. Mientras que en Senegal y Sudáfrica los municipios urbanos y rurales están situados al mismo nivel, Swazilandia ha dado autonomía financiera y de gestión a sus entidades urbanas, pero no a las autoridades rurales: las escalas de descentralización varían según las zonas. Algunos países sólo permiten que la descentralización sea llevada a cabo por entidades que puedan movilizar una cierta cantidad del presupuesto municipal. Así, dependiendo del país, hay un número más o menos importante de estatutos diferentes para las autoridades locales.

EN ASIA: Durante la conferencia de la AIMF en Phnom Penh en marzo de 2013, algunos funcionarios locales asiáticos expresaron sus opiniones sobre el camino hacia la descentralización. En Camboya, país descentralizado desde 2002, se distingue entre la descentralización (delegación del poder político, fiscal y administrativo) y la desconcentración (autonomía de las provincias y ciudades). También en este caso, la descentralización de los «recursos financieros» parece difícil. En algunas megalópolis asiáticas, el término descentralización también significa una forma de reubicación de la población y actividades para aliviar la congestión en los centros urbanos (por ejemplo, Tokio), que también puede denominarse «expansión urbana«. La descentralización en China ha sido uno de los pilares de la reforma económica china desde 1978. Significa tanto una delegación de poderes del gobierno central a las autoridades locales, como de las autoridades de planificación a las empresas públicas. Para estos últimos, se trata de ponerlos en un sistema de «responsabilidad presupuestaria». Los resultados actuales de esta política incluyen un aumento del déficit público y un aumento de las disparidades entre las provincias.

EN EUROPA: Algunos países con una historia de gestión altamente centralizada (como Francia) también desean entrar en un proceso de descentralización, desde la perspectiva de que administran bien «sólo de cerca». La cuestión de la vivienda y el hábitat es hoy en día muy a menudo referida a entidades descentralizadas que supuestamente conocen mejor las necesidades locales específicas y por lo tanto son capaces de poner en práctica las respuestas locales más apropiadas. Algunos países consideran que esta descentralización sólo puede lograrse eficazmente como parte de un plan global global. Esto significa que las autoridades «reguladoras» deben ser creadas para dar estas directrices generales y para resolver cualquier disputa en nombre del bien superior. Algunos creen que el fenómeno de la descentralización ha ido o va de la mano de la privatización de los servicios públicos.

En AMÉRICA LATINA: la noción de gobernanza urbana es bastante reciente (finales de los años 90), introducida por Brasil. Esta gobernanza se entiende como «la relación entre la sociedad civil y el Estado, entre los líderes y los gobernados, el gobierno local y los gobernados» (Stren, 2000:4). Por lo tanto, es la interdependencia entre el Estado y la sociedad civil lo que está en el centro del debate. Esta descentralización debe ir acompañada de una delegación de poderes. Es indudablemente en esta perspectiva que el «presupuesto participativo» nacido en Porto Alegre, Brasil, debe ser entendido como un ejemplo concreto de descentralización.

Fuentes :

  • Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)
  • Bénabou Roland, «Some effects of decentralization on urban structures and the education system». En Economic Review. Volume 46, No. 3, 1995. pp. 595-604.
  • Asociación Africana de Administración y Gestión Pública, subtema: Impacto de la descentralización en la gobernanza en Camerún, Tanzania, 2006.
  • Bernard Jouve, «Gouvernance et décentralisation : les masques tomber enfin», EspacesTemps.net, Travaux, 17.01.2004. http://www.espacestemps.net/en/articles/gouvernance-et-decentralisation-les-masques-tombent-enfin-en/
  • François Paul Yatta, La décentralisation fiscale en Afrique, Karthala, 2009.
  • Jean-François Jolly, Régir le territoire et gouverner les territoires: décentralisation et territorialisation des politiques publiques en Colombie, L’Harmattan, Francia, 2008.
  • Kiichiro Fukasaku, Luiz R. de Mello, Fiscal Decentralization in Emerging Economies, OCDE, 1999.