RECORRIDO DEL MUNDO HABITAT VISTO POR LA SOCIEDAD CIVIL

Colombia

#Mots-clés : Dernière mise à jour le 9 agosto 2017

URBANIZACIÓN

COLOMBIAHistoria de la Ciudades – Patrimonio

Vivienda Urbana

Vivienda Rural

ASPECTOS LEGALES

Derecho a la Vivienda

El derecho a la vivienda está consagrado en la Constitución desde 1991

  • Artículo 51. Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda.
  • Artículo 93. Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohiben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia.

Otras fuentes de derecho : Sentencias de la Corte Constitucional (Jurisprudencia)

Desalojos Forzosos

La cuestión de los desalojos forzosos en Colombia está estrechamente vinculado a la cuestión de los DESPLAZAMIENTOS durante tres décadas de violencia en el contexto de los territorios de reorganización de reforma neoliberal y no la Ley orgánica de planificar el territorio colombiano. En 2009, un estudio realizado por Torres y Vargas, hubo más de 4,5 millones de colombianos han sido desplazados durante las últimas tres décadas. Los autores de este estudio, los desplazados internos viven en condiciones precarias peores que las de los pobres locales. (5)

“El eje central de los procesos de reforma política, económica y social propiciados por el modelo neoliberal, ha sido el reordenamiento del territorio en un contexto en el cual las disputas por éste han sido la constante. La inexistencia de una Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial —LOOT – ante la negligencia estatal y la falta de presión social para que ésta se realice, son hechos que han permitido que se mantenga el privilegio del mercado y los agentes del sector privado como ordenadores. En este sentido, la anarquía y la lucha constante por un lugar donde realizar la vida a partir de condiciones materiales desfavorables, sin ninguna garantía ni protección del Estado se convirtieron en la forma a través de la cual se sostienen en la cotidianidad órdenes establecidos o determinados por dinámicas —económicas, culturales y políticas— que poco o nada tienen que ver con los órdenes político — administrativos establecidos legalmente.” (5)

Segùn Junta Cívica Paraje El Pinar : Principales causas de desalojos en Colombia y Medellin (7)

  1. Por obras públicas y proyectos de renovación urbana
  2. Por condiciones de alto riesgo del terreno y por encontrarse en retiros de fuentes de agua, por inundaciones y crecientes de rios.
  3. Por el desplazamiento rural hacia las ciudades causados por el conflicto armado.
  4. Por desplazamiento interurbano por situaciones de incapacidad económica y violencia urbana en los barrios.

HERRAMIENTAS UTILES :

  • Base de datos de violaciones de los derecho a la vivienda y la tierra en cada pais (Housing and Land Network) : aceso a la base de datos
  • Campaña Cero Desalojos (International Alliance of Inhabitants) : Pagina web

Derecho a la Tierra

  • Artículo 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educacion, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fín de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos.
  • Artículo transitorio 55. Dentro de los dos años siguientes a la entrada en vigencia de la presente Constitución, el Congreso expedirá, previo estudio por parte de una comisión especial que el Gobierno creará para tal efecto, una ley que les reconozca a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva sobre las áreas que habrá de demarcar la misma ley.

Acaparamiento de Tierras

Segùn Junta Cívica Paraje El Pinar : En la ciudad, con 20 y 30 años de antelación, grandes urbanizadores y constructores compran grandes lotes de terrenos de zonas altas en la periferia de la ciudad, a precios irricos, y las «engordan» para luego venderlas al Estado para sus programas sociales y para construir grandes centros comerciales y viviendas de alto costo, a precios exorbitantes, para programas de vivienda de interes social. (7)

En el campo, la violencia política se usa desde hace 40 años para acparar terrenos, por parte de los grupos paramilitares ya desmovlizados, tierras que apenas estan devolviendo a los propietarios despojados, a traves de la Unidad de Tierras de las víctimas del conflicto armado. (7)

¿Qué hacen o pueden hacer los movimientos sociales por enfrentar los acaparamientos de tierras? Denunciar las acciones ante autoridades de control y ante la Unidad Nacional de Tierras (Extinción de Dominio), apoyar a las organizaciones de victimas del conflicto armado para la pronta recuperación de sus tierras despojadas, realizar acciones de veeduria ciudadana, y usar las acciones constitucionales, de tutela, de grupo para impedir la apropiación privada. (7)

HERRAMIENTAS UTILES :

  • Conjunto de datos sobre acaparamiento de terras agricolas en el mundo (GRAIN) : Pagina web
  • The Online Public Database on Land Deals – Global Observatory : Land Matrix

Grupos Vulnerables

  • Juventud
  • Anciano
  • Mujeres

Practicas de Interés

  • USO DE LAS ACCIONES CONSTITUCIONALES

El uso de las acciones constitucionales, en este caso de tutela para casos particulares y de agrupo para casos de violaciones a los derechos colectivos por parte de particulares o del gobierno, en defensa del territorio, el habitat y la vivienda, ante los despojos y desalojos motivados por las obras publicas y las renovaciones urbanas, para megaobras públicas y privadas. Caso emblemático, la resistencia de los habitantes del barrio La Cascada (186 famalias) que han impedido el desalojo y obligado a aprobar obras de mitigacion de suelos y de viviendas. Caso El Naranjal, cuyo plan parcial de renovación urbana para el gran capital inmobiliario no ha podido terminarse por la lucha de sus habitantes, amparados en la movilización y las acciones de grupo. (7)

ASPECTOS SOCIALES Y ECONOMICOS

Mercado de la Vivienda

EL MERCADO (7)

El costo de una Vivienda de Interés Prioritario, VIP (Gratuitas para poblacion desplazada y reubicada por emergencias, riesgos y renovaciones urbanas), es de 70 salarios mínimos ($ 45.104.500 / E$ 13.036). (7)

y Vivienda de Interés Social, VIS, 140 salarios mínimos legales mensuales, es decir, el doble, para población con ingresos de 2 a 4 salarios mínimos, y a través de las cajas de compensacion familiar, donde aportarlos empleadores, y por oferta pública a quien tenga cómo apalancar un crédito para obtener el resto del dinero. El subsidio está para todas las viviendas e ingresos. Para estrato 1, es de unos $ 16.000.000. Y en estos casos se debe aportar una cuota inicial del 20% que se consigue por cuentas de ahorro programado. Este subsidio es aportado directamente al constructor u operador del proyecto. Y el gobierno le paga hasta durante 7 años a los bancos de crédito hipotecario las tasas de interés (hoy están entre 5 y 7% anual). (7)

Las cuotas de amortización mensual para cualquier programa de vivienda de interés social no puede exceder de un 30 % de un salario mínimo legal ($644.350 / US$ 204 / E$ 186). (7)

En 2013, el 53% de los hogares reportó habitar una vivienda propia, en 2012, este porcentaje fue de 58%. (7)

DEFICIT DE VIVIENDA (2)

El déficit de vivienda en Colombia, afecta al 31% de los hogares. El gobierno reconoce que dicho déficit alcanza los 2,3 millones unidades habitacionales, de las cuales 1,5 millones equivalen a la diferencia entre número de hogares y unidades de vivienda (déficit cuantitativo) y 800.000 corresponden a aquellas susceptibles de ser mejoradas en términos de calidad y servicios (déficit cualitativo).

  • Para muchos, este tema es sensible si se tiene en cuenta, en primer lugar, que el crecimiento poblacional supera significativamente el crecimiento de la producción de vivienda nueva, que llega a 2 unidades por cada 100.000 habitantes.
  • En segundo lugar, el déficit de vivienda es más complejo en las ciudades, donde se encuentra el 76% de la población. Esta situación es más preocupante ya que el Gobierno estima que para el año 2019 la presión demográfica incrementará la población de las cabeceras municipales en 10 millones de habitantes.
  • En tercer lugar, cualquier política que busque cambiar el esquema de tenencia de vivienda y reducir el déficit habitacional debe tener en cuenta las condiciones socioeconómicas de la población, ya que su nivel de ingreso indica la capacidad de los hogares para acceder a vivienda propia. Actualmente, el 56% de los hogares urbanos es propietario de vivienda, el 36,7% vive en arriendo y el 7,3% restante permanece bajo otro esquema de tenencia, como usufructo u ocupación de hecho.

MODALIDADES DE FINANCIAMIENTO (2)

Colombia atravesó una favorable coyuntura en materia de construcción desde el 2003, después del colapso hipotecario del período 1998-2001. Sin embargo, se trata de una recuperación frágil, en tanto ella no se sostiene en mayor crédito hipotecario. Además, los volúmenes construidos reflejan puntos de saturación de la demanda por factores demográficos. A pesar de esto, se ha presentado un rápido incremento en los precios de venta final, especialmente desde 2004, lo cual habría empezado a desacelerar la demanda efectiva por vivienda, sobre todo en los estratos económicos altos. Por el lado de la demanda interna, se mezclan factores favorables como el “agotamiento” del inventario de vivienda disponible, resultante de la prolongada crisis hipotecaria, así como por la atracción de importantes capitales externos que vienen invirtiendo en dicho sector. Este último componente tiene una doble explicación. De una parte, se trata de un fenómeno de arbitraje financiero, dados los bajos rendimientos en el exterior y el daño colateral que generó la caída de las bolsas de valores en los Estados Unidos. De otra parte, se cuenta con un poder adquisitivo adicional, provisto por las “remesas del exterior”, enviadas por los colombianos que han emigrado en los últimos cuatro años.

Por el lado de la oferta de vivienda, según Clavijo (2004), preocupa la rápida escalada de costos en materiales básicos de construcción (concreto, ladrillo, acero), resultantes de diversos factores. A nivel local se tienen algunos problemas de inelasticidades del sector productivo y, aparentemente, fenómenos de oligopolios.

Calidad de la Vivienda

La calidad de los programas populares es deficiente, se entregan en obra negra (sin obra blanca o cubiertas, sin baldos o piso). Se construyen con el máximo ahorro para el constructor, en espacios de entre 40 y 45 metros cuadrados útiles de habitabilidad. Ver informe de la Ciudadela Nuevo Occidente, en Medlelín, Boletin No. 40 de la Junta Civica El Pinar). (7)

Estos programas cuenta con servicios publicos, cuyo valor puede alcanzar hasta el 20 y 25 % del salario mínimo mensual. (7)

Los estraos 1 y 2 están exentos de pagar impuesto predial por 5 años en Medelin, pero a petición de parte. Los demás pagan según el estrato socio economico. (7)

Que hacer para enfrentar los problemas ? Impulsa proyectos de acuerdo que disminuyan las carga tributarias y fiscales a la vivienda popular, exención del pago de impuesto predial. Revisión de los estratos socio economicos que incorpore su rebaja durante un periodo, para disminuir tarifas de servicios publicos, son algunos ejemplos. Impulsar la aprobacion de bancos publicos de tierras y de materiales de construcción para disminuirr el impacto del costo del suelo y de la construcción, como lo ordena la Ley 9 de 1989 (Reforma Urbana). Realizar cabildos abiertos foros amplios entre la sociedad civil, sus organizaciones, y las entidades del estado, sobre estos problemas, buscando acordar soluciones. (7)

Asentamientos informales / Tugurios / Los Sin techos

ROL DEL GOBIERNO

UNA POLÍTICA DE VIVIENDA DESDE LOS AŇOS 30 (2)

La política de vivienda en Colombia se remonta a la década de los años 30, cuando se crearon los primeros mecanismos institucionales. En 1932, se fundó el Banco Central Hipotecario con el objetivo principal de promover el sector de la construcción a través del crédito. Más adelante, en 1939, se creó el Instituto de Crédito Territorial, entidad encargada de construir y otorgar crédito para la compra de vivienda con subsidios del Estado.

Durante cuatro décadas, la política de vivienda urbana y para familias de escasos recursos recayó en estas dos instituciones, pero en 1972 el Presidente Misael Pastrana buscó una nueva directriz de desarrollo económico basado, entre otras estrategias, en el fortalecimiento del sector de la construcción de vivienda. Durante este gobierno se crearon dos herramientas que transformarían la política de vivienda : las Corporaciones de Ahorro y Vivienda (CAV) y la Unidad de Poder Adquisitivo Constante (UPAC).


UPAC (Unitad de Poder Adquisitivo Constante) = une méthodologie de calcul pour le crédit hypothécaire qui a été utilisée entre 1972 et 1999. Méthode calcul UPAC. Les acteurs de la société civile se réfèrent encore à cette méthode qui n’est plus d’application.


A PARTIR DE 1991, CAMBIOS IMPORTANTES (2)

*A partir de 1991 se presentaron cambios importantes en el sistema de financiamiento y en la política de vivienda estatal. Por un lado, la Constitución dejó establecido el derecho a la “vivienda digna” y, por otra parte, las herramientas financieras para otorgar créditos de este tipo han mejorado el volumen de recursos disponibles para los usuarios y han reducido el nivel de morosidad, todo esto dentro de un contexto que sigue presentando algunas fluctuaciones por los topes oficiales a la tasa de interés que afecta los incentivos de las entidades financieras crediticias.

Paulatinamente, el Estado desmontó su modelo de corte asistencialista y se estableció una política de financiamiento a través de las corporaciones de ahorro y vivienda y de otros intermediarios financieros que entraron a competir en el mercado de crédito hipotecario bajo un esquema de tasa de interés de corto plazo del mercado doméstico. En general, a partir de la década de 1990, la política de vivienda se sostuvo en dos componentes: por un lado, las reglas de mercado, bajo una estructura de banca múltiple, y de otra parte la doctrina de la Corte Constitucional, según la cual la vivienda es un bien mérito.

Sin embargo, los cambios en el modelo de crecimiento económico, las reformas financieras, las fluctuaciones de la tasa de interés y los ajustes en el cálculo de la UPAC llevaron al colapso de este sistema de financiamiento de vivienda al finalizar la década de 1990.

Este esquema de financiación de vivienda sólo se mantuvo por ocho años. A la par de su muerte paulatina, se registró una masiva pérdida de viviendas de los deudores hipotecarios ante la imposibilidad de cumplir con sus obligaciones, debido a las altas tasas de interés, que alcanzaron niveles superiores al 50%.

Durante la crisis económica y financiera que vivió el país a finales de la década de los 90 se experimentó una caída de la construcción de viviendas y una pérdida en la dinámica del sistema de financiamiento hipotecario (la cartera hipotecaria pasó del 11% del PIB en 1998 al 5,9% en 2004 y los desembolsos anuales del sector financiero para vivienda cayeron del 2,7% del PIB en 1996 al 0,5% en 2004). Esta difícil situación llevó a la Corte Constitucional a tomar decisiones que cambiaron el rumbo de la política, especialmente las sentencias concernientes al prepago de las obligaciones para los deudores hipotecarios y el cálculo de la corrección monetaria (UPAC) con respecto al incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

LOS EFECTOS DE LA CRISIS (2)

En consecuencia se expidió la Ley Marco de Vivienda (Ley 546 de 1999) que eliminó el sistema UPAC y estableció una conversión de los créditos hipotecarios en UPAC a Unidades de Valor Real (UVR), cuyo cálculo se establece diariamente con base en el comportamiento del Índice de Precios del Consumidor (IPC).

Province de Choco (ville de Quibdo) – Photos ARTE

Adicionalmente, la política de vivienda focalizada en los hogares de ingresos bajos también ha presentado modificaciones, cobijando a las familias con ingresos menores a cuatro salarios mínimos, mediante subsidios. Esta labor se sumó a la que venían desarrollando las cajas de compensación familiar con sus afiliados y a la conformación del Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social (VIS), todo con el fin de establecer los parámetros para la asignación de los subsidios. (Universidad del Rosario, 2007).

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (VIS) (2)

Colombia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) suscribieron el 29 de enero de 2004 un contrato de préstamo, que buscaba apoyar los esfuerzos del gobierno colombiano por mejorar la provisión de vivienda social en áreas urbanas. El monto del préstamo es de US$ 150.000.000, con una contrapartida local de US$ 125.000.000. Específicamente, con la operación se propone: consolidar y financiar el nuevo sistema de gestión de subsidios para vivienda social urbana; ordenar y fortalecer el marco institucional e intergubernamental del sector, y apoyar el desarrollo de áreas estratégicas del sector.

Por su parte, el entonces viceministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, recalcó que la actual política de vivienda ha registrado balances positivos (Presidencia de la República, 2009). De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), entre 2006 y 2009 se inició la construcción de 153.119 viviendas por año, 39% más que en el periodo 2002-2006. Del total de viviendas iniciadas, las viviendas de interés social representaron el 48% de las construidas en el trienio, y de ellas, 47% fueron viviendas de interés prioritario. Estas cifras de producción de vivienda para el periodo 2006-2009 representan el máximo histórico desde la redefinición del programa de vivienda, por la Ley de 1991, y muestran un avance en la reducción del déficit habitacional.

Entre agosto de 2006 y agosto de 2009, las instituciones vinculadas a la política VIS financiaron 499.743 soluciones de vivienda para los sectores deprimidos. En cuanto a vivienda prioritaria (VIP), el incremento en la producción es más notorio. Para el período 2002-2006, la edificación de VIP se incrementó alrededor de 150% frente al cuatrienio inmediatamente anterior, y alcanzó 27.500 soluciones habitacionales en promedio. Para 2006-2009 se espera que se construyan cerca de 34.400 viviendas de interés prioritario.

PROGRAMAS DE VIVIENDAS

  1. SUBSIDIO FAMILIAR DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL URBANA : Es un aporte estatal en dinero o en especie entregado por una sola vez al hogar beneficiario. El subsidio no se restituye, y constituye un complemento para facilitar la adquisición de vivienda nueva, construcción en sitio propio o mejoramiento de vivienda. De manera excepcional, se permite que las familias de poblaciones vulnerables como desplazados, víctimas de actos terroristas y afectados por situaciones de desastre o calamidad pública, apliquen este subsidio para la compra de vivienda usada. Está dirigido a personas independientes y que no cuenten con una afiliación a una Caja de Compensación Familiar; los empleados afiliados a una de estas cajas deben recibir este beneficio de la misma. Los subsidios para viviendas en zona rural son asignados por el Banco Agrario. Pueden solicitar la asignación del Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social los hogares que carecen de recursos suficientes para obtener o mejorar una única solución de vivienda de interés social, cuyos ingresos totales mensuales no sean superiores a cuatro salarios mínimos legales mensuales y cumplan con los requisitos que señalan las leyes vigentes. Se entiende por hogar a un mínimo de dos personas que conforman un grupo familiar, cónyuges, uniones maritales de hecho y/o el grupo de personas unidas por vínculo de parentesco hasta tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil, que compartan un mismo espacio habitacional. (2)
  2. AHORRO PREVIO : De acuerdo con el artículo 21 del Decreto 975 de 2004, modificado por el Decreto 4429 de 2005, el Ahorro Previo constituye el compromiso de los aspirantes al Subsidio Familiar de Vivienda a realizar aportes con el fin de reunir los recursos necesarios para la adquisición, construcción o mejoramiento de una vivienda de interés social. Dicho ahorro previo debe ser al menos igual al 10% del valor de la solución de vivienda a la que se aplicará el subsidio en caso de asignación. No están obligados a realizar ahorro previo los hogares con ingresos menores a dos salarios mínimos, ni los hogares objeto de programas de reubicación de zonas de alto riesgo no mitigable, los de población desplazada, los de víctimas de actos terroristas, los de desastres naturales. (2)
  3. VALOR DEL SUBSIDIO FAMILIAR DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL URBANO (Decreto 4466 de 2007) :El valor del subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social que otorgan el Fondo Nacional de Vivienda y las Cajas de Compensación Familiar será hasta el equivalente a once y medio Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes en la fecha de su asignación, cuando el subsidio se aplique a mejoramiento de vivienda. Este subsidio sólo podrá aplicarse en soluciones de vivienda de interés social prioritario. La anterior limitación no se aplicará en el caso de inversiones en macroproyectos de interés social nacional, en programas de subsidio familiar de vivienda urbana en especie y en proyectos de vivienda de interés social en zonas con tratamiento de renovación urbana, de conformidad con lo señalado en el artículo 86 de la ley 1151 de 2007. (2)
  4. (MEDELLIN) El Plan de Ordenamiento Territorial con sus Planes Parciales y de Renovación Urbana, dispone favorecer los intereses del gran capital financiero y constructor, para «limpiarles» los terrenos de pobres y adecuarlos para sus grandes centros comerciales y de vivienda suntuaria y sus negocios, desalojando a los pobladores (propietarios, poseedores, inquilinos) que se encuentren dentro de la zona a renovar. Y las megaobras también generan gran desplazamiento sin asegurar previamente una vivienda adecuada a sus pobladores despojados del territorio ancestral. Ejemplo, Parques del Rio en el centro de la ciudad, a donde pertenece el Plan Parcial de Naranjal, donde se construyen avenidas y parques y vivienda de altos costo, donde antes vivian (y aun vicven) familias propietarias e inquilinas de estratos 1, 2 y 3 y gran cantidad de pequeñas industrias y talleres de mecánica automotriz, con cientos de trabajadores y propietarios des´plazados a la periferia. (7)

El punto de visto de los movimientos sociales : «Las politicas publicas apunta a mitigar dramas de carencia de vivienda, pero no disminuye el déficit en Medellin, sino que lo incrementa con sus desalojos forzosos. No hay oferta publica suficiente para los más pobres y la privada es muy escasa (Cerca del 5 % de sus construcciones son de interes social). La Interconexion de la 80 con el tunel de occidente, propuso 240 reubicaciones de familias, pero desalojaron 1.440 (parte aun sin vivienda y con subsidios de arriendo). El Jardin Circunvalar alrededor de la periferia de Medellín, lleva cerca de 1200 desalojos en una pequeña zona (se calculan unos 30.000 hogares a desalojar en los próximos dos años). El tranvía de ayacucho, tambien sin terminar a producido 350 desalojos.» (Junta Cívica Paraje El Pinar – 2016 – Medellin) (7)

ASPECTOS ECOLOGICOS

Bibliografía y Sitio web

  1. Alianza Internacional de Habitantes, «Políticas alternativas de vivienda en América latina y el Caribe», 2013 coord Paul Maquet Makedonski, pp 41 a 45.
  2. CADTM – Comité pour l’Annulation de la Dette du Tiers Monde – Raúl Zibechi, «Hacia un nuevo ciclo de luchas en América Latina», 2013
  3. CETIM (publicación COHRE)
  4. Carlos Alberto Torres Tovar et Eloisa Vargas Johanna Moreno, «Vivienda para población desplazada en Colombia. Recomendaciones para la política pública y exigibilitad del derecho», Revista INVI n°66, vol n°24, Santiago, 2009
  5. Mariella Cardona Tobón, Facultad de economia industrial, «La deuda externa colombiana».
  6. Junta Cívica Paraje El Pinar (Fuente Clara-Robledo) – 2016 – http://juntacivicaelpinar.blogspot.com

MOVIMIENTOS SOCIALES

Mayor Problemas

Segùn la Junta Cívica Paraje El Pinar,

  • El alto costo de la vivienda, la falta de programas suficientes, el alto costo de la vivienda financiada, de los servicios publicos y del impuesto predial
  • La tasa de desempleo, según el gobierno, de cerca de 9.9%.
  • El crecimiento del empleo informal (en las calles), del 60%
  • La inexistencia de mecanismos legales y agiles que impidan los desalojos.
  • La falta de organización autonoma de la sociedad civil, las Juntas Comunaes y cientos de ONG contratistas del estado, ha sido cooptadas.
  • Las organizaciones legales están cooptadas por el estado y sus partidos políticos, y son muy pocas las que conservan autonomía e independencia.

Mayor revendicación

Segùn la Junta Cívica Paraje El Pinar,

  • Derecho a la ciudad de carácter democrático y participativo, donde se tengan en cuenta las propuestas de la comunidad y se diseñe planificadamente con su concurso.
  • Unificación de procesos sociales independientes y democráticos.
  • Apoyo a oficina AIH Medellín, para que pueda desplegar trabajo ad-horem y solidario.
  • Conformar comités de impulso alternativo hacia Habitat III Quito 2016, y se puede apoyar en las relaciones que tiene la AIH global en Medellín y Colombia, ONG, sindicatos, Penca de Sabila, mandando circular y referenciando esta oficina de Medellín; pero en primera instancia sin acudir a la Marcha Patriótica ni al Congreso de los Pueblos: ellos tienen todo definido política y estructuralmente. Es preferible ser cabeza de ratón y no cola de león.

Algunos Movimientos Sociales

  • AGOBIADOS POR EL UPAC : Contact Luis Enrique Escovar Giraldo agobiadosupac@yahoo.com
  • JUNTA CIVICA PARAJE EL PINAR = Organización no gubernamental que tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población. WebsiteContactohttp://juntacivicaelpinar.blogspot.com
  • TECHO : es una organización presente en Latinoamérica y El Caribe que busca superar la situación de pobreza que viven miles de personas en los asentamientos precarios, a través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios. TECHO tiene la convicción de que la pobreza se puede superar definitivamente si la sociedad en su conjunto logra reconocer que éste es un problema prioritario y trabaja activamente por resolverlo. El tiene tres objetivos estratégicos : El fomento del desarrollo comunitario en asentamientos precarios – La promoción de la conciencia y acción social – La incidencia en política. http://www.techo.org/paises/colombia/techo/que-es-techo/