RECORRIDO DEL MUNDO HABITAT VISTO POR LA SOCIEDAD CIVIL

Perú

#Mots-clés : Dernière mise à jour le 9 agosto 2017

Hoja traducida por Google Translate
Última actualización = enero 2016

URBANIZACION

Capture d’écran 2016-01-06 à 13.51.36Según el informe del World Urbanization Prospects (United Nation 2014), la tasa de crecimiento de Perú es de 0,4% por año. En 2014, el 78% de la población vivía en áreas urbanas.

  • Área urbana: 15.001 (1990)> 24 088 000 (2014)> 35 405 000 (2050)
  • Área rural: 6771 (1990)> Miles 6.6681 (2014)> 5679 (2050)

Historia de la ciudades – Patromonio

Fue durante la segunda mitad del siglo XX que las ciudades peruanas crecieron, sobre todo bajo la influencia de la modernización y la industrialización, razón por las cuales estas ciudades son atractivas para los migrantes. Durante el año 2006, el 30% de la población vivía en Lima, capital del Perú. Debido al modelo de desarrollo industrial, la población rural no pudo encontrar empleo y un enorme cinturón de la pobreza surgió alrededor de las ciudades. (1)

Para leer un análisis de las causas de la expansión urbana en las ciudades de América Latina, consulte: Website IRENEE

Vivienda urbana

CENTRE LIMApngLIMA CENTRE URBAINLIMA CHAUSSURES

El centro de Lima – Fotos : Marie Bailloux

EL EMPRENDEDOR POPULAR URBANO : es la población rural que vino a instalarse en la ciudad, con su patrimonio cultural y, en particular, el modelo de socialización proveniente de su región de origen. Llegaron en su mayoría de los Andes, hacen pocas décadas, tienen capacidad de autonomía, independencia y cualidades empresariales. Ellos no confían en el gobierno para encontrar soluciones a sus problemas. El autor de este artículo, Paul Makedonski, nos invita a reflexionar sobre las formas de inestabilidad observada en esta población, considerando las posibilidades de la riqueza traída por esa población en las ciudades peruanas. Leer más

En Perú, el INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO URBANO (INADUR), órgano descentralizado del Ministerio de Vivienda y de las personas con discapacidades, diseñó a principios de los años 2000 una propuesta denominada “Mapa de Pobreza Urbana para la identificación de oportunidades de inversión social en las ciudades intermedias del Perú”. En dicho estudio, el INADUR propuso un criterio para delimitar las “áreas de pobreza urbana” (APU) a partir de indicadores y un modo de formular los programas y los proyectos de inversión social en dichas áreas, promoviendo su articulación, su coordinación o un mayor diálogo entre ellas. (8)

Vivienda Rural

ASPECTOS JURIDICOS

Derecho a la Vivienda

LIMA DANS MONTAGNESHABITAT EBOULELIMA ZONE SISMIQUE

La ciudad de Lima : Montañas la sequía zona sísmica vivienda deslizamiento de tierra (Fotos : Marie Bailloux)

El derecho a la vivienda YA NO aparece en la (nueva) Constitución Política del Perú de 1993.

  • • Sin embargo, en el artículo 195 de la Constitución se pueden vislumbrar las pistas hacia al derecho a la vivienda. Los responsables de los gobiernos locales apoyan al desarrollo, la economía local y la prestación de servicios públicos de, en armonía con las políticas y con los 58 planes nacionales y regionales de desarrollo. Son responsables del desarrollo y de un conjunto de actividades y/o servicios en educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, uso de recursos naturales, transporte público, tráfico y tránsito, turismo, conservación de los monumentos arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deportes, y conformidad con la ley. Fuente : CETIM (publicación de COHRE)
  • Por otra parte, el artículo 55 de la Constitución indica de manera explícita que el Gobierno peruano aprobó una serie de tratados internacionales, lo que también permite garantizar ciertos derechos a la vivienda.

Muchos movimientos sociales exigen que el derecho a la vivienda sea integrado a la nueva Constitución.

La Ley orgánica de Municipalidades tambien se puede ser utilizado como pista hacia al derecho a la vivienda.

Un proyecto de ley para los pobres

En 2013, la Comisión “Casa/Vivienda” del Congreso peruano aprobó un proyecto de ley desarrollado por el Movimiento Sin Techo sobre el acceso a la vivienda para los pobres. Este es un primer paso histórico porque no existe ninguna ley para la vivienda popular en Perú. Con el apoyo legal del Instituto de Desarrollo Urbano (CENCA) 8.000 familias se reunieron en el Movimiento Sin Techo-Perú (MST) proponiendo al Congreso un proyecto de ley para permitir el acceso a la vivienda para las clases más desfavorecidas. Los movimientos sociales y los movimientos CENCA ETS, creen que se debe seguir ejerciendo presión para que el proyecto se convierta en ley.

Desalojos Forzosos

Se están realizando desalojos forzosos en el Perú. Entre las principales causas de estos desalojos, se puede identificar:

  1. El crecimiento y la renovación urbana
  2. Instalaciones mineras
  3. Consecuencia de denuncias judiciales por usurpación de terrenos privados

1 – CRECIMIENTO Y RENOVACIÓN URBANA

El fenómeno del crecimiento urbano ha llevado a la gente a construir asentamientos informales sin seguridad de construcción, lo que ha llevado a problemas de colapso de la tierra y/o de las viviendas. Un video realizado por CENCA muestra algunas imágenes en relación con este problema.

Los casos de renovación urbana obligan a las personas a abandonar su hábitat, particularmente cuando el Estado decide renovar los centros históricos de las ciudades, o cuando los intereses especulativos privados quieren apropiarse estos centros urbanos. Las causas son a menudo la falta de regulaciones sobre la tenencia de la tierra que podrían proteger a las personas, la ausencia de un poder político fuerte para resistir contra la especulación y la falta de instrumentos de planificación urbana (control del suelo urbano). El proceso es a la vez formal e informal: la vivienda esta sustituida por las actividades de servicios (hoteles, restaurantes, tiendas, etc.) Y los habitantes se están trasladando hacia los suburbios urbanos, donde nada está organizado. El caso de Cuzco con la resistencia que se produjo esta presentado aquí: Consulte la página web CITEGO.

2 – INSTALACIONES MINERAS

Dimensión social y política. En 2012, se estima que uno de cada cinco hectáreas fue otorgado a las grandes empresas mineras, privando a la población local de sus tierras. El Observatorio de Conflictos Mineros aun estima que las cosas progresan en Perú, ya que esta problemática logra finalmente llegar a los medios de comunicación. En 2012, se estima que el 19% de la superficie total del país, o más en algunas áreas, está ocupado por concesiones mineras. La caída del mercado de valores ha favorecido las inversiones mineras en el mundo. Un gran problema es, por supuesto, que esto se ha traducido en un aumento del 30% los ingresos fiscales, los ingresos se utilizan para implementar programas sociales; entrar en conflicto con este sector sería “un suicidio” (2). El Gobierno estima que, desde los años 1990, la inversión minera es el principal instrumento de desarrollo económico. Habiendo logrado poner fin a las actividades de una empresa minera multinacional por medio de una consulta municipal, la población de Tambogrande marcó un punto importante en la historia de las movilizaciones contra los proyectos mineros transnacionales. La victoria impulsa la esperanza para las comunidades con luchas similares (3).

La dimensión ambiental. Los residentes que viven cerca de las minas peruanas son víctimas potenciales de determinados agentes contaminantes como el plomo. (Fuente: Organización Mundial de la Salud). Una consecuencia de estas minas es la escasez o contaminación del agua hecho que generalmente rechazan las empresas instaladas para explotar estas áreas. Por lo tanto, el Gobierno toma medidas para desalojar a las personas de estas áreas limpias…

Sin embargo, la gente se organiza y se moviliza en contra de los proyectos de acaparamiento de tierras.

3 – CONSECUENCIA DE DENUNCIAS JUDICIALES

(PARA COMPLETAR) (10)

El Foro Social Urbano de Nápoles, en 2012, un cartel retomaba varios casos de desalojos forzosos: página de la Coalición Internacional para el Hábitat.

HERRAMIENTAS UTILES :

  • Base de datos de violaciones de los derecho a la vivienda y la tierra en cada país (Housing and Land Network) : aceso a la base de datos
  • Campaña Cero Desalojos (Alianza internacional de Habitantes) : Pagina web

Derecho a la Tierra

NORMAS CONSTITUCIONALES … INSUFICIENTES PARA LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

El marco legal peruano que regula la propiedad, la tenencia y el acceso a los recursos forestales se define en el artículo 66 de la Constitución Política del Estado, que establece: “Los recursos naturales, renovables y no renovables son un bien nacional. El Estado ejerce el poder soberano sobre su uso, rigiendo las condiciones de su utilización y de su concesión a las personas especificadas en la Ley Orgánica. La licencia confiere a su titular un derecho real, sujeto a la norma legal anterior. “Por lo tanto, el concepto de propiedad privada está fuera del marco jurídico político dedicado a los recursos naturales, ya que forman parte del dominio público y son, por lo tanto inalienables (4).

Sin embargo, parece que la nueva Ley Forestal es insuficiente para los pueblos indígenas, las normas son necesarias para determinar el cumplimiento de los títulos nativos (4).

UN AJUSTE DE LA PROPIEDAD INFORMAL … QUE NO PUEDE PREVENIR EL AUMENTO DE LOS ASENTAMIENTOS EN LAS ZONAS DE RIESGO

En las últimas décadas, uno de los aspectos más importantes de las políticas referidas a la gestión del suelo ha sido la regularización de la propiedad informal, a cargo desde 1996 de la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI). En 1995, el gobierno de Fujimori dictó la ley 26557 que transfirió al Gobierno central el saneamiento físico-legal de los asentamientos humanos. Sobre esta base, el DL 803 creó el 15 de marzo de 1996 la COFOPRI, que tendría competencias exclusivas y excluyentes en materia de regularización. Para su funcionamiento, COFOPRI contó con un crédito del Banco Mundial de 300 millones de dólares, lo que le ha permitido llevar adelante un programa de regularización que es considerado por el Banco como un ejemplo a seguir. En cuanto a cifras, del 2006 al 2013 COFOPRI habría entregado casi un millón de títulos de propiedad, beneficiando a más de cuatro millones de personas. (8)

Pero a pesar de estos logros en regularización, la ocupación de nuevos terrenos no ha dejado de crecer. Según informan el Comité de Campaña y la Municipalidad de Lima, sólo entre 1993 y 1996 se habrían creado en Lima no menos de 700 nuevos asentamientos humanos y de esa fecha al 2005 habrían ocurrido al menos 200 nuevas invasiones. Al 2013 sólo en Lima, existen 1,050 asentamientos humanos localizados en zona de riesgo. (8)

Acaparamiento de Tierras

Existen dos mecanismos principales de acaparamiento de tierras : el formal, vía las urbanizadoras privadas reconocidas por la legislación, con el objeto de valorizar espacios en los cuales el Estado invertirá en infraestructura pública, y el acaparamiento informal de trafincantes de terrenos coludidos con autoridades de destintonivel. (Instituto de Desarrollo Urbano Cenca) (10)

En Perú, desde la década de 1990, un proceso de concentración de la tierra está nuevamente en curso. Vamos a recordar los problemas de grandes latifundios en la década de 1960. El Estado liberal permitió, a través de una nueva legislación, a los empresarios e inversores agrícolas acaparar de los recursos naturales de la tierra. (5)

Esta concentración de la tierra tiene el mismo efecto que las grandes haciendas tradicionales, en términos de espoliación de los derechos territoriales de las comunidades campesinas, la salud y los estilos de vida de las personas amenazadas por la contaminación producidas por las actividades mineras. Además, el conjunto de relaciones clientelistas amenaza directamente a la gobernanza territorial en los valles. Más allá del modelo de desarrollo agrícola a seguir, la concentración de la tierra también plantea la problemática de la repartición de las riquezas en la sociedad y así como la problemática de la democracia, tanto a nivel local y nacional. (5)

HERRAMIENTAS UTILES :

  • Conjunto de datos sobre acaparamiento de tierras agrícolas en el mundo (GRAIN) : Pagina web
  • The Online Public Database on Land Deals – Global Observatory : Land Matrix

Grupos Vulnerables

  • Juventud
  • Anciano
  • Mujeres

Prácticas de Interés

  • NEGOCIAR PROYECTOS PÚBLICOS PRIVADOS : El Movimiento Sin Techo se encuentra negociando con privados y con el Estado para implementar programas populares de vivienda. (10)

ASPECTOS SOCIALES Y ECONOMICOS

Mercado de la Vivienda

El precio promedio de una vivienda conencional en el mercado inmobiliario es de aproximadamente cien miel dólares, más o menos, dependiendo del costo del terreno, que guarda estrecha relacaión con su localización. Para adquirirla el postulante accede a un crédito bancario de 20 años o más, que debe ser pagado a un promedio de 400m dolares norteamericanos por mes, equivalentes a dos sueldos minimos viales. La mayoría no puede acceder a ello porque o no es sujeta de crédito dado que tiene trabajos eventuales, o sus ingresos no le permiten ni acceder al crédito ni a pagarlo. En ese sentido, la mayoría habita en lugares precarios, a las afueras de la ciudad o en los cerros y son víctimas de los traficantes de terrenos. (10)

Calidad de la Vivienda

Pese a la ejecución del Plan Nacional “Vivienda para Todos”, el INEI estima que para el año 2007 el déficit total de viviendas era de 1,860,692, es decir, había seguido creciendo; siendo el déficit cuantitativo de 389,745 y el cualitativo de 1,470,947.

Por su parte, las cifras del Comité de Campaña por una Vivienda Digna para Todos y para Todas sostienen que el 80% del problema de la vivienda en el Perú se explica por las deficientes condiciones de habitabilidad de las unidades existentes (hacinamiento, vivienda precaria, deficiente dotación de servicios básicos); y por la localización inadecuada de las mismas. Puntualiza que la problemática de la vivienda es principalmente de índole cualitativa, y anota que un aspecto muy importante lo constituye el suelo urbano.

Asentamientos Informales / Tugurios / Los sin techos

LIMA ZONE SISMIQUE02ACCES A L'EAULIMA COMITE DROIT A L'EAU

Lima – Asentamientos y el problema de acceso al agua – Fotos : Marie Bailloux

VIVIENDA INFORMAL Casi un millón y medio de familias viven en refugios improvisados que protegen contra los elementos, construidos con materiales reciclados y de vida a menudo precarias en las malas condiciones de vivienda, acusando un alto nivel de hacinamiento. Estas personas carecen de servicios básicos en sus hogares, se encuentran en lugares peligrosos o de difícil acceso. A menudo hay ninguna seguridad jurídica de estas unidades o las ocupaciones de tierras. 375.000 familias no tienen ni siquiera un lugar para vivir y se alojan en las casas de sus familiares o alquila una demasiado pequeña para una casa de familia. No habría un déficit de 1.860.692 unidades! (6)

Un video sobre los asentamientos informales en el Perú: La emisión de la TV peruana :

SIN TECHO : El número de personas sin hogar en las ciudades es muy importante. MST solicita al Gobierno implementar regulaciones que crearían viviendas solamente para familias con bajos ingresos: : Vídeo testimonio MST

ROL DEL GOBIERNO

A raíz de la visita del Relator Especial de la ONU en 2004 y desarrollado recomendaciones, una evaluación de la situación de la vivienda en 2006 muestra que el progreso no es significativo: ”Situación de Derecho ha Vivenda en el Perú (Balance 2003-2006 )” por Miloon Kothari.

Los poderes públicos peruanos ofrecen diversos tipos de apoyo a la vivienda:

  • Un sistema llamado “TECHO PROPRIO” para estimular la participación del sector privado en la construcción masiva de viviendas de interés social.
  • • Una oferta de crédito hipotecario por medio del Crédito MIVIVIENDA
  • El programa BANMAT para apoyar proyectos de colectivos de viviendas (mínimo 20 unidades) organizados en cooperativas u bajo otra modalidad en el marco de un promotor inmobiliario o empresas homologadas.
  • El BONO FAMILIAR HABITACIONAL (BFH) ofrece un subsidio global para las familias que no tienen ingresos suficientes. Se puede comprar una casa, mejorarla o construirla.

Nuevo Plan Nacional de Vivienda

Los objetivos de este nuevo Plan Nacional son consolidar la reducción del déficit habitacional de arrastre, absorber la demanda residencial derivada de la formación de nuevos hogares; superar las condiciones de precariedad de las familias que habitan barrios urbanos sub estándar y en las zonas rurales del país; impulsar la producción habitacional de bajo costo y óptima calidad, tanto en el área urbana y rural; contribuir al crecimiento ordenado de los centros poblados, al fortalecimiento de sus áreas en consolidación y a la recuperación de las deterioradas o subutilizadas; y coadyuvar a la estrategia nacional para la superación de la pobreza e indigencia. (8)

El punto de vista de los movimientos sociales : «En el Perú existe un plan nacional de vivienda que propone reducir el déficit habitacional (que entre cuantitativo y cualitativo llega a ser del 80%). Pero se asigna a sí mismo un rol facilitador de la empresa privada que trabaja con los bancos, por lo que termina siendo una propuesta poco realizable.» (Instituto de Desarrollo Urbano Cenca)

EL PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS (MI BARRIO)

El Programa Integral de Mejoramiento de Barrios (Mi Barrio) se crea con el objetivo de “mejorar las condiciones de vida de la población pobre y extremadamente pobre, residente en barrios urbanos marginales con altos niveles de déficit barrial, mediante la coparticipación y financiamiento compartido del Ministerio, la Municipalidad, y la comunidad barrial en inversiones e intervenciones de naturaleza física, social, ambiental, legal e institucional para el mejoramiento de su entorno habitacional”. Mi Barrio es un componente que tiene como objetivo “mejorar integralmente la calidad de vida de la población residente en áreas urbanas y rurales con déficit de infraestructura, servicios básicos y equipamiento, en el marco de un enfoque territorial” (8)

Vivienda de Interes Social

Según la Revista Economía, el Vice Ministro de Vivienda y Urbanismo indicó que el desarrollo de viviendas sociales es un tema prioritario para el Gobierno de turno, es por ello que su despacho viene trabajando en la ejecución de nuevos programas, dirigidos a atender las necesidades de vivienda de la población de ingresos bajos. Se trata de un nuevo programa de vivienda (2012) llamada “Generación de Suelo Urbano”, que se desarrollará en 18 ciudades. Explicó que la idea es que los terrenos eriazos, antes que sean invadidos, se subasten al sector privado, que se encargaría de la construcción de las nuevas viviendas. Estado habilitará unas 570.000 hectáreas eriazas, a nivel nacional, para el desarrollo de viviendas sociales.

En Lima, un programa metropolitano de vivienda pública (Programma Metropolitano de Vivienda Popular – PMVP) fue implementado desde 2012.

ASPECTOS ECOLOGICOS

Bibliografia y Sitio web

  1. Exploitation minière et droits humains, website CDHAL (Comité pour les Droits Humains en Amérique Latine)
  2. Pérou : Indicators – “Politique nationale sur le régime foncier” – Portail Transparence forestière, 2012.
  3. Averill Roy, Perou. La concentration foncière est de retour. Revista Agraria.
  4. Grupo Bajo la Lupa, El derecho a la vivienda y a la ciudad en el Perù, DESC n°18, 2013?
  5. CADTM – Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo – «Vers un nouveau cycle de lutte en Amérique latine»
  6. Alianza Internacional de Habitantes, «Políticas alternativas de vivienda en América latina y el Caribe», 2013 coord Paul Maquet Makedonski, pp 67 à 73.
  7. CADTM – Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, cifras de la deuda 2012
  8. Instituto de Desarrollo Urbano Cenca – Derecho a la vivienda y a la ciudad, desarrollo urbano. Facebook : CENCA Instituto de Desarrollo Urbano

HABITAT Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Principales Problemas

DIDAP PERU denuncia :

  • Vulneración del derecho a la residencia
  • Demolición de las edificaciones en posesión, habitadas y muchas declaradas patrimonio cultural de la nación, sin autorización legal y municipal.
  • Riesgo de la integridad física de los posesionarios
  • Desalojos por negociaciones extrajudiciales, que no garantizan el acceso a la vivienda digna.
  • La Constitución Política del Perú no tiene reconocido el derecho a la vivienda y ciudad, como derecho humano, pese a la suscripción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y del PIDESC, hoy falta ratificar la suscripción para la aplicación del Protocolo Facultativo al PIDESC.

CENCA denuncia :

  • Problemas de localización adecuada de la vivienda,
  • Falta de créditos accesibles
  • Problemas de dotración de servicios.

Mayor Revendicación

DIDAP PERU exige :

  • Restitución del derecho a la vivienda como derecho humano en la Constitución Política del Perú.
  • El Gobierno del Perú ratifique el Protocolo Facultativo al PIDESC.
  • Reconocimiento del derecho a la posesión, y a la residencia en el proceso de renovación urbana para el acceso a la vivienda digna de posesionarios empobrecidos.
  • Inmediata aplicación de la Ley 29415 y Ordenanza 1590 – 2012 para el saneamiento físico legal de viviendas tugurizadas en proceso de renovación urbana, en favor de los actuales poseedores; y del Decreto Supremo 012‐2009‐MINDES para la transferencia de la propiedad de la SBLM a posesionarios organizados.
  • Mejora del control urbano y fiscalización Municipal.
  • Conservación del patrimonio cultural edificado con la debida y mejora de la aplicación de las normas por el Ministerio de Cultura.
  • Regulación del acceso al suelo por las entidades municipales, contra la especulación urbana.
  • Entrega del certificado de posesión a los posesionarios, por sus municipalidades respectivas sin exclusión (barrios urbanizados y sin urbanizar), por ser requisito para el acceso al agua potable.
  • Mejora de la administración de justicia (Poder Judicial y Ministerio Público).
  • Correcta atención de la Policía Nacional a los poseedores denunciantes.
  • Promoción de Programas Municipales y Gubernamentales de destugurización de la vivienda, en propiedad colectiva, con ayuda mutua y subsidio directo público.
  • Los desalojados del Centro de Lima, sean reconocidos como beneficiarios de los Programas públicos (Municipales y Gobierno Nacional) garantizando el acceso a la vivienda digna por la autogestión y con subsidios directo público.

CENCA exige :

  • Localización adecuada de la vivienda,
  • Créditos accesibles,
  • Dotración de servicios.

Algunos Movimientos Sociales

  • ALTERNATIVA = asociación civil sin fines de lucro, que desde 1979 viene aportando al desarrollo humano integral y sostenible y al fortalecimiento de la institucionalidad democrática en Lima Metropolitana y en otras regiones del Perú. Buscan mejorar la calidad de vida de las personas, el desarrollo de sus capacidades y la ampliación de sus oportunidades, en el marco de una democracia plena. Trabajan con líderes sociales, gestores públicos y organizaciones sociales a través de procesos formativos desde sus propias prácticas, valorando diversas formas de conocimiento. Sitio : http://www.alter.org.pe/ – Coreo electrónico : direcc@alter.org.pe.
  • CENCA = Instituto de Desarrollo Urbano, que proporciona capacitación, el análisis de la situación y el establecimiento de sesiones de la capacidad de los ciudadanos para hacer frente a las transformaciones urbanas actuales. Sitio web CENCA
  • CENTRO DE INVESTIGACION, DOCUMENTACION Y ASESORIA POBLACIONAL – CIDAP PERU = Cidap es una institución líder, reconocida en el ámbito nacional e internacional como experta en el abordaje de la problemática del hábitat y del desarrollo sostenible en áreas de pobreza urbana y rural. Sus objectivos estratégicos están : Fortalecer la producción del conocimiento y practica de trabajo en temas – Mejorar la gestión social del medio ambiente y del riesgo en las ciudades – Promover la participación de los jóvenes en la gestión de las ciudades – Fortalecer la capacidad institucional del CIDAP. Sitio : http://www.cidap.org.pe/nosotros/general – FACEBOOK : https://es-es.facebook.com/cidap – Coreo electrónico : webmaster@cidap.org.pe
  • MOVIMIENTO DE LOS SIN TECHO METROPOLITANO Y DEL PERU – MST = El movimiento de personas sin hogar en las ciudades y Perú. Se trata de un movimiento nacional compuesto por familias de bajos ingresos. Su objetivo es ayudar a las familias a obtener más dinero para tener una vivienda digna, a través de la mediación, la lucha, las propuestas formuladas en la política, la organización de eventos públicos, campañas de sensibilización, etc. Sitio web MST
  • OBSERVATORIO URBANO DESCO : Plataforma de colaboración con los DESC en Lima. Su objetivo es contribuir a la elaboración de propuestas de desarrollo sostenible para las ciudades y sus habitantes. Quieren ofrecer un enfoque integral de la ciudad. Tenga en cuenta la realización técnica de los planes y mapas de la ciudad en los riesgos para las casas construidas en áreas expuestas a la sísmica. Sitio web