RECORRIDO DEL MUNDO HABITAT VISTO POR LA SOCIEDAD CIVIL

Costa Rica

#Mots-clés : Dernière mise à jour le 8 agosto 2017

ELEMENTOS DE CONTEXTO

HISTORIA

La evidencia más antigua de ocupaciones humanas en Costa Rica se asocia a la llegada de grupos de cazadores-recolectores alrededor de 10.000 – 7.000 años antes de nuestra era, con antiguas evidencias arqueológicas (fabricación de herramientas de piedra) localizadas en el Valle de Turrialba. (5)

Costa Rica fue descubierta por Cristóbal Colón el 25 de septiembre de 1502, en su cuarto viaje. El recoge algunos pocos objetos de oro que obtuvo de los indígenas, le sirvió para difundir la idea de que esa región era una “costa rica”, lo que impulsó a los aventureros a emprender otras exploraciones y sirvió de polo de atracción para los colonizadores por la existencia de esta supuesta riqueza aurífera. El país ha conocido diferentes fases de conquista. Una sociedad y un gobierno colonial se movían desde 1575 hasta 1821. (5)

Costa Rica se independizó del Imperio español el 15 de septiembre de 1821. Costa Rica ha evitado en lo posible, mucha de la violencia que ha plagado a América Central. Desde los últimos años del Siglo XIX, sólo dos periodos de relativa violencia han marcado su desarrollo democrático. (5)

Costa Rica es una República Constitucional Centroamericano Unitario con un sistema presidencial. Costa Rica es una república multipartidista en el que el presidente es el jefe de estado y jefe de gobierno al mismo tiempo. El poder ejecutivo es ejercido por el gobierno, mientras que la Asamblea Nacional tiene el poder legislativo. El poder judicial, inspirado en el sistema español, es independiente del poder ejecutivo y legislativo. (5)

DEMOGRAFÍA

El Centre Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica propone informaciones sobre la demografía del país : http://ccp.ucr.ac.cr/

SOCIO-ECONÓMICO

En la actualidad, el sector servicios, la fabricación de componentes electrónicos y el turismo superan a la agricultura como los sectores económicos de más rápida expansión y son las principales fuentes de divisas. (5)

HABITAT

HISTORIA DE LAS CIUDADES – PATRIMONIO

VIVIENDA URBANA

VIVIENDA RURAL

Aspectos jurídicos

DERECHO A LA VIVIENDA

El derecho a la vivienda esta en el Artículo 65 de la Constitución del país, desde 1949 :

“El Estado promoverá la construcción de viviendas populares y creará el patrimonio familiar del trabajador.

Fuente : CETIM (3)

DESALOJOS FORZOSOS

Hay fenómenos de desalojos a Costa Rica para promover megaproyectos industriales. Un ejemplo es la lucha del pueblo indígeno de los Térrabas para mantener su tierra. Recientemente, el gobierno ha estado intentando de comenzar a construir una represa hidroeléctrica que costará aproximadamente unos dos billones de dólares. El proyecto desplazaría a la gente que ha vivido ahí por más de 500 años, destruiría las tierras indígenas, y tendría un gran impacto negativo sobre la biodiversidad. http://terraba.org/es/desafios.html

Según el Comité de la Eliminación Racial, “se estima que el 90 por ciento de la tierra titulada está ocupada ilegalmente por población no indígena con aprobación tácita o formal del Gobierno”.

HERRAMIENTAS UTILES :

  • Base de datos de violaciones de los derecho a la vivienda y la tierra en cada pais (Housing and Land Network) : aceso a la base de datos
  • Campaña Cero Desalojos (International Alliance of Inhabitants) : Pagina web

DERECHO A LA TIERRA

HERRAMIENTAS UTILES :

  • Conjunto de datos sobre acaparamiento de terras agricolas en el mundo (GRAIN) : Pagina web
  • The Online Public Database on Land Deals – Global Observatory : Land Matrix

ACAPARAMIENTO DE TIERRAS

GRUPOS VULNERABLES

  • Juventud
  • Anciano
  • Mujeres

PRÁCTICAS DE INTERÉS

  • EL CONDOMINIO : es una propiedad que pertenece a varias personas. En un condominio hay áreas que son de cada condómino en particular y existen áreas que son de propiedad común. La propiedad y la vida en condominio están regidas por la Ley de Propiedad Horizontal. El condominio es también una forma de vida en comunidad, en donde sus habitantes tienen que ponerse de acuerdo para que este funcione adecuadamente. Lo fundamental es una convivencia sana, basada en la consideración, el respeto y la colaboración entre todas las familias. Manual de FUPROVI para promover el condominio : http://www.fuprovi.org/files/content/Publicaciones/condominio.pdf
  • UN TECHO PARA MI PAIS – CONSTRUCCIONES CORPORATIVAS : Un techo para mi país es el programa que propone llevar un techo digno a costarricenses y extranjeros que viven en casas de cartón, plástico y desechos en Costa Rica. Este programa esta desarolla con voluntarios y empresas privadas. El proyecto : http://www.youtube.com/watch?v=deT4zoyVPnI.

Aspectos sociales y económicos

MERCADO DE LA VIVIENDA

Antecedentes

Desde la creación del SFNV (Sistema Financiero Nacional de la Vivienda), hace 25 años, el país ha invertido una enorme cantidad de recursos en el sector vivienda por medio de los bonos familiares de vivienda. Cifras del BANHVI señalan que se han entregado alrededor de 300 mil bonos familiares de vivienda en estos años, lo que significa una cuarta parte del total de viviendas individuales ocupadas (VIO) al 2011 de acuerdo a los datos del censo de ese año. La enorme cantidad de recursos invertidos en vivienda para sectores de bajos ingresos, es solo una parte del total de la inversión nacional en vivienda. (1)

Déficit habitacional

El indicador de Déficit Habitacional calculado de la manera tradicional, invisibiliza el problema de la vivienda, ya que la mayor parte de las viviendas en estado regular y las viviendas en buen estado pero con alguno de sus componentes (techo, paredes y piso) en condición regular, quedan por fuera del cálculo del Déficit y, por definición, se trata de viviendas que requieren de algún tipo de intervención porque su estado no está al cien por ciento bueno. (1)

El hecho de que no haya crecido la cantidad de viviendas malas, es bueno, pero no suficiente. La existencia de casi 100.000 viviendas malas ocupadas, indica que alrededor de 400.000 personas habitan en casas no aptas para ese fin, son viviendas que atentan contra la seguridad y salubridad de sus ocupantes y que no brindan una protección ante el medio ambiente y la realización de las funciones básicas esperadas de una vivienda; protección, seguridad, esparcimiento, descanso, alimentarse, estudiar, etc. (1)

El Déficit Habitacional Tradicional, pasó de representar un 14.4% de la vivienda individual ocupada en el 2011 a representar un 13.8% en el 2012. (1)

Vivienda desocupada y cambio de uso

En relación con la construcción de vivienda es importante rescatar lo que sucede con la vivienda individual desocupada (VID). Durante los años 2007 y 2008 se dio un fuerte incremento en la cantidad de viviendas construidas, sin embargo no todas esas viviendas se dirigieron a satisfacer las necesidades habitacionales del país. Un porcentaje de estas construcciones respondían a la “burbuja inmobiliaria”, construyendo viviendas para uso recreativo o como inversión. Es por eso que ha crecido la cantidad de viviendas individuales desocupadas (VID). De acuerdo con los datos del Censo 2011, habían 147.204 viviendas individuales desocupadas, las que representan una décima parte del total de viviendas del país. (INEC, 2011). Lo anterior significa que en estos años, una proporción importante de las viviendas construidas, no estaban destinadas a satisfacer las necesidades habitacionales de la población del país. (1)

Como parte de un proceso normal, año a año una cantidad no determinada de viviendas desaparecen, como resultado de un cambio de uso o por su desaparición física. Se trata de edificaciones que antes eran vivienda y dejaron de serlo, pasaron a otros usos como oficinas, establecimientos comerciales, bodegas, etc., situación que se ha venido presentando en las zonas más céntricas de casi todas las ciudades. Unido al cambio de uso se da la desaparición de viviendas por la desaparición física del inmueble, es decir, las viviendas han sido destruidas, por diferentes motivos, trátese de mal estado, cambio de uso, o para construir nuevas viviendas. (1)

Propiedad o alquiler

El país no ha logrado satisfacer la demanda de vivienda adecuada en los diferentes estratos de ingresos de la población. Un 70% de los hogares cuenta con vivienda propia, mientras que el restante 30 % habita en viviendas que no son de su propiedad. Del total de hogares con vivienda propia, un 42% de ellos forman parte del Déficit Cualitativo Real. El 79% del DCR de los hogares con vivienda propia, se concentra en los hogares con ingresos de hasta 4 salarios mínimos. (1)

Existe una gran cantidad de hogares que no tienen vivienda propia, se trata de 29% del total de hogares de acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares del 2012 (INEC, 2012). De los casi cuatrocientos mil hogares que no cuentan con vivienda propia, el 61.7% viven en viviendas que forman parte del Déficit Cualitativo Real, es decir, alrededor de 244.768 hogares. (1)

CALIDAD DE LA VIVIENDA

La variación en cuanto al tamaño de los hogares es uno de los aspectos, demográficos, más interesante que influye en la situación de la vivienda. Costa Rica ha venido experimentando un proceso de “empequeñecimiento” del tamaño de los hogares. En 1984, el tamaño promedio de los hogares del país era de 4,7 personas; en el 2000 se redujo a 4 y, en el 2011, descendió a 3,5. Esto lo que significa es que cada vez hay más hogares, lo que hace necesario una cantidad mayor de viviendas para alojar la misma cantidad de personas de hace 11 o 25 años. (1)

ASENTAMIENTOS INFORMALES / TUGURIOS / LOS SIN TECHOS

ASENTAMIENTOS INFORMALES

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en el país se identificaron 418 asentamientos informales, en ellos se contabilizan 76.057 viviendas ocupadas por 78.304 hogares, para una población total de 296.149 pobladores. FUPROVI piensa que la identificación de viviendas en precario y tugurios por parte de los censos, el más actual correspondiente al 2011, tiene problemas metodológicos que llevan a un subregistro de esos casos, de ahí que el INEC elaboró una clasificación de “asentamientos informales”, pero por la metodología utilizada no necesariamente todas las viviendas contempladas en este tipo de asentamientos responden a situaciones de precarios y tugurios. Lo que si es claro, es que una importante cantidad de habitantes viven en condiciones deficientes y que ésta es una situación apremiante de resolver como país, como sociedad. (1)

La atención de los asentamientos informales es sumamente compleja, entre un enorme listado de problemas y situaciones, se pueden mencionar al menos cuatro grandes categorías de limitaciones que al final todas se concatenan en un trama difícil de superar (1) :

  • Aspectos legales, principalmente relacionadas con la titularidad de los terrenos. La mayor parte de los asentamientos informales se ubican en terrenos públicos y las posibilidades de traspasar, donar o vender bienes inmuebles del Estado no es tarea fácil. Además algunos de los terrenos ocupados están destinados a obras o inversiones ya planificadas del Estado. De igual manera la normativa urbanística vigente se vuelve restrictiva de las posibilidades de atención a la situación que existe de hecho y no se cuenta con opciones posibles para revisar, flexibilizar y adecuar la normativa a la realidad existente.
  • Aspectos físico espaciales : se topa con situaciones de terrenos no aptos para uso residencial, por ser zonas de protección, por ejemplo, de cuerpos de agua, servidumbres, o por pendientes. Algunos terrenos son vulnerables a amenazas naturales o antropogénicas o porque la reglamentación (planes reguladores) no tiene señalada esa ubicación como de uso residencial o porque el asentamiento sobrepasa la densidad permitida.
  • Aspectos socioeconómicos. Se pueden citar situaciones como que los ingresos familiares no son suficientes para un crédito de vivienda a precio de mercado, de ahí que se requiere el subsidio. Por otra parte, algunas familias tienen ingresos brutos, relativamente altos, que les restan posibilidades de obtener un bono de vivienda, aunque en la realidad su ingreso líquido sea muy inferior debido a deudas (electrodomésticos, tarjetas de crédito, préstamos, etc.). La situación de estos hogares es compleja, ya que no califican para el subsidio estatal de los BFV porque sus ingresos nominales son más altos que el tope establecido, pero por otra parte no son sujetos de crédito porque su ingreso disponible es bajo para obtener un crédito, o al menos el monto deseado. (…)
  • Aspectos político institucionales. Por un lado instituciones llamadas a intervenir y resolver parte del problema y no lo hacen durante años; por falta de recursos, por temor, por incapacidad de gestión y por falta de voluntad política. Por otra parte, una baja o nula participación de los gobiernos locales en la resolución de la situación, o porque demuestran oposición a las propuestas de solución. En algunos casos los planes reguladores se convierten en una barrera para la búsqueda de soluciones, en otros, el alcalde, munícipes o vecinos, se oponen al desarrollo de proyectos habitacionales para familias de bajos ingresos o reubicación de familias de asentamientos informales.

ROL DEL GOBIERNO

UN IMPORTANTE PASADO

El Estado costarricense comenzó a ensayar algunas propuestas durante la administración de don Ricardo Jiménez Oreamuno (1910-1914), las cuales estaban dirigidas a familias acaudaladas para ofrecerles casas de mejor calidad, resistentes ante los fenómenos naturales. Para 1922, se creó la Ley N° 23 para garantizar a las familias de escasos recursos obtener casa propia sin pagar impuestos nacionales y municipales, además de ser inembargables. (2)

NACIMIENTO DEL BANHVI EN 1986

Una iniciativa de ley fue aprobada por el Congreso y sancionada por la Presidencia de la República el 13 de noviembre de 1986. En esa fecha nació el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI) definido por la Ley N° 7052 como una entidad de Derecho Público, de carácter no estatal y rectora del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda. Su patrimonio inicial estuvo conformado por un aporte del Estado de mil millones de colones y por el traspaso de la Caja Central de Ahorro y Préstamo del Banco Crédito Agrícola de Cartago. (2)

Se crearon dos fondos (2) :

  1. El Fondo Nacional para la Vivienda (FONAVI) formado por el 25% de la cartera de inversiones transitorias de los recursos del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, de los depósitos que captare y los empréstitos que contratare.
  2. Mientras que el Fondo de Subsidios para la Vivienda (FOSUVI) se constituyó por el 30% de los recursos anuales del Fondo de Desarrollo de Asignaciones Familiares, un 3% del Presupuesto Anual de la República y de los presupuestos extraordinarios.

La Ley indicaba que el beneficio del subsidio se otorgaría mediante un bono familiar, parcial o total según el valor de la vivienda, pero no como donación. En la administración Calderón Fournier (1990-1994) se modificó la Ley para instaurar el bono gratuito de la vivienda, cuyo objetivo era abrir una mayor dimensión de la solidaridad requerida para solucionar el problema de habitacional en Costa Rica. (2)

VIVIENDA (DE INTERES) SOCIAL

Las viviendas sociales nuevas no tienen precios máximos prefijados. Sus precios corresponden a los costos de poblaciones realizadas por cooperativas, mutuales u otras organizaciones asociativas, a precios de costo de proyectos de autoconstrucción, o bien, a precios de oferta de viviendas de empresas constructoras privadas. El rango de los precios de costo de esas viviendas se ha situado entre el equivalente de US$ 7.400 para viviendas de 30-40 m2 construidas en lotes de 90 m2 de terreno, y de US$ 21.600 para viviendas de más de 100 m2 construidas en lote de 120 m2 de terreno. El total de viviendas construidas en ese período (1987-1997) arroja un promedio de alrededor de 30.000 viviendas por año. (4)

El desarrollo urbano ha traído consigo considerables alzas en el precio del suelo urbano, sin que la nueva política de vivienda social hubiera encargado a entidades del sector público o a municipalidades tareas relativas a la reserva de suelo para esas viviendas. Un severo obstáculo al acceso a viviendas sociales ha sido el elevado precio de mercado que han alcanzado los lotes de terreno urbanizados. Las respectivas familias estan dejadas con un remanente de subsidio insuficiente para financiar la construcción de sus viviendas. (4)

¿Quales son las condiciones?

Los requisitos para postular a un subsidio habitacional son constituir un núcleo familiar, no tener vivienda propia, y demostrar ingresos familiares inferiores al cuarto estrato salarial (y donde el primero tiene un ingreso mensual máximo equivalente a un salario mínimo de un obrero no calificado de la construcción). El ingreso de los siguientes estratos se obtiene al multiplicar ese ingreso por el número del respectivo estrato (por ejemplo, el ingreso del segundo estrato es igual al ingreso del primero multiplicado por dos). (4)

El ingreso familiar condiciona la superficie y las terminaciones de las viviendas a las que puede postular un jefe de hogar. Esta norma persigue dimensionar el monto del subsidio habitacional en forma inversa al ingreso familiar, el crédito hipotecario en forma directa con la capacidad de pago de ese ingreso, y las proporciones de subsidio en forma decreciente con el precio de las viviendas. (4)

Las familias del primer estrato salarial califican para recibir el subsidio máximo, el cual es igual a treinta salarios mínimos de un obrero no calificado de la construcción, y que equivale a alrededor de US$ 4.900 dólares. Este monto permite cubrir íntegramente el precio de una vivienda de 30-40 m2 sin su lote de terreno urbanizado. Las familias con mayores ingresos pero que no exceden el cuarto estrato salarial, pueden tramitar un crédito hipotecario para viviendas de mayor precio y con mejores estándares (en cuanto a superficie construida, materiales, terminaciones, y cabida y localización del sitio). (4)

¿Quien se encarga del sistema de los subsidios?

Su obtención se tramita en las entidades autorizadas del SFNV, incluyendo bancos públicos y privados, sociedades mutualistas, cooperativas y una fundación privada (FUPROVI). Corresponde a estas entidades verificar el cumplimiento de los requisitos de postulación y remitir las correspondientes solicitudes de subsidio al BANVHI. Este último aprueba o rechaza las solicitudes y coloca a los jefes de hogar con subsidios habitacionales aprobadas en lista de espera. Los subsidios habitacionales deben otorgarse siguiendo el orden de ingreso a esa lista. (4)

Varios factores han entrabado la transparencia y la equidad en la postulación a subsidios habitacionales. Primero, muchas familias no presentan solicitudes ya que visualizan el bono familiar para vivienda como una prerrogativa del BANVHI o de las autoridades de gobierno. Segundo, las entidades autorizadas tienen un margen discrecional de maniobra en la tramitación y en la remesa de expedientes, lo que posibilita que hagan valer sus propias prioridades ante el BANVHI. Tercero, como el BANVHI distribuye los recursos para subsidios a la vivienda con criterios discrecionales entre las entidades autorizadas, el pago de bonos familiares para vivienda no sigue en la práctica el orden de la lista de espera (Grynspan y Meléndez, 1999). (4)

La carencia de normas de ahorro no ha impedido que cooperativas, mutuales y algunos bancos establecieran requisitos de ahorro para acceder a sus créditos para viviendas sociales. (4)

¿Mercado secundario de viviendas sociales?

Las normas sobre subsidio habitacional han puesto severas restricciones al desarrollo de un mercado secundario de viviendas sociales. Las familias beneficiarias de bonos familiares de vivienda no deben vender, traspasar o donar sus inmuebles durante un período de diez años, salvo casos excepcionales vinculados a separaciones entre cónyuges y al traslado de jefes de hogar a otra zonas geográficas del país. Las familias que se sitúan en estos casos pueden solicitar autorización al BANVHI para efectuar esas operaciones, pero a costa de tener que reintegrar a este último todo el subsidio habitacional. Similar prohibición afecta al arriendo de viviendas de interés social, so pena de tener que restituir a esa entidad el subsidio recibido. (4)

Esas restricciones han ocasionado distorsiones en el mercado de viviendas sociales. Primero, una acentuada inmovilidad habitacional al “atar” a las familias beneficiarias de subsidio habitacional a sus viviendas. Ello ha impedido cambios de vivienda vinculados a mejoras en su situación económica e impedido que otras familias puedan adquirirlas, contribuyendo a un déficit habitacional cualitativo. Segundo, han incentivado el surgimiento de mercado no regulados (“negros”) en los cuales se transan y arriendan viviendas sociales de manera informal (Grynspan y Meléndez, 1999). (4)

Aspectos Culturales – Religiosos – simbólicos

Aspectos Ecológicos

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD CIVIL

MAYOR REVENDICACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

Según FUPROVI, se puede sintetizar la situación de la problemática habitacional en tres grades ejes de trabajo http://www.fuprovi.org/files/pdf/aportes-para-un-programa-de-gobierno-en-vivienda.pdf :

  • Vivienda Nueva, la que puede ser construida desde la esfera privada de los hogares que tienen recursos propios o no tienen limitaciones para acceder a un crédito en el sistema financiero. Luego están los hogares cuyos ingresos les permite un crédito insuficiente para alcanzar una solución de vivienda, por lo que requieren complementar ese crédito con un bono de vivienda. Luego, está el grupo de familias cuyos ingresos no les permite obtener un crédito en el sistema financiero y, por lo tanto, dependen de los bonos familiares de vivienda. Por último, está el grupo de familias que no califican para un crédito ni para un BFV.
  • Mantenimiento y mejoramiento de vivienda existente; se trata del componente del déficit habitacional más grande, las viviendas que requieren ser mejoradas y ampliadas, las que posiblemente estén en manos de hogares que requieren de algún tipo de financiamiento para llevar a cabo la intervención de sus viviendas, ya que si contasen con recursos propios, lo lógico sería que hicieran las mejoras necesarias.
  • Asentamientos informales; en realidad las viviendas de este grupo se ubican en alguno de los otros dos grupos, ya que se trata de construir viviendas nuevas o de mejorar las existentes. Sin embargo, por las características antes descritas de la situación particular de estos asentamientos, se propone como un eje de trabajo independiente.

Segùn el FORO DE VIVIENDA, es importante no reducir fondos para casas de bien social que administrat el Banco Hipotecario de la Vivienda (Banvhi).

ALGUNOS MOVIMIENTOS SOCIALES

  • FUPROVI = organización privada de desarrollo, constituida en Costa Rica en junio de 1987, con el objetivo de apoyar a las familias de menores ingresos a solucionar sus necesidades habitacionales y de desarrollo comunal. Durante 25 años, han desarrollado proyectos habitacionales, bajo el enfoque de Producción Social del Hábitat, utilizando la metodología de autoconstrucción asistida, con la participación activa de las familias involucradas en la gestión, administración y construcción de las obras de infraestructura y vivienda de su proyecto habitacional. http://www.fuprovi.org
  • LA DEFENSORIA DE LOS HABITANTES = un órgano contralor que forma parte del Poder Legislativo. El fin de esta institución es el de velar porque la actividad del sector público se ajuste al ordenamiento jurídico y la moral, de forma tal que los derechos e intereses de los habitantes siempre estén protegidos. http://www.dhr.go.cr/la_defensoria/
  • FORO NACIONAL DE VIVIENDA = Organización de grupos de vivienda a nivel nacional – https://www.facebook.com/pages/Foro-Nacional-de-Vivienda/259104867601686
  • HABITAT FOR HUMANITY COSTA RICA = Hábitat para la Humanidad inició su labor en Costa Rica en 1987 y esta desarrollando proyectos habitacionales. Asimismo, amplió la gama de productos para incluir la compra de terrenos, adquisición de vivienda construida y crédito para mejoramientos (reparaciones, ampliaciones, mejoras y terminaciones). http://www.habitatcostarica.org/