RECORRIDO DEL MUNDO HABITAT VISTO POR LA SOCIEDAD CIVIL

Brasil

#Mots-clés : Dernière mise à jour le 9 agosto 2017

Traducción con Google Traductor
Última actualización : enero 2016

URBANIZACION

Capture d’écran 2016-01-08 à 15.50.15Historia de la ciudades – Patrimonio

La gran mayoría de la población brasileña vive en zonas urbanas. La migración a las ciudades continúa siendo muy importante. Para entender la historia de las ciudades, hay que insistir en la propiedad de la tierra. La lucha por la tierra que precedió por el derecho a la vivienda, pero ambos están relacionados estrechamente.

Fuentes principales : Revista VERIGO, El artículo «Le nouveau statut de la cité brésilienne» y CITEGO, Artículo «Programme de réhabilitation des favelas : les Zones d’Intérêt Social Spécial»

Brasil es uno de los países en el mundo que se está urbanizando rápidamente. A principios del siglo XX, sólo el 9,4 % de la población brasileña vivía en ciudades. En 1950, esta proporción era del 36 %. Hoy, ese porcentaje ha aumentado a más del 82 % !

Históricamente, las ciudades brasileñas se construyeron de manera desorganizada, sin planificación ni infraestructura. El aumento de la población urbana ha creado suburbios. Problemas urbanos actuales están intrínsecamente ligados a la falta de planificación y políticas públicas eficaces.

En las grandes ciudades, el desequilibrio entre el crecimiento demográfico y el crecimiento económico genera la proliferación de asentamientos ilegales en forma de improvisada u obsoletos sin unidades más básicas de servicios urbanos. El costo de la tierra es muy alto en el centro de las ciudades, el costo disminuye hacia la periferia, donde extensa ocupación sustituye a la ocupación intensiva. Por contra, el costo financiero de la implementación de la red de servicios urbanos es muy alto en la periferia, lo que obliga al Estado a invertir en áreas de la ciudad ya bien servido para mejorar y mantener los servicios existentes, lo que se traduce en el fortalecimiento de la segregación y la expoliación urbana.

La única alternativa para los grupos más desfavorecidos es la ocupación ilegal de tierras, comúnmente llamados asentamientos ilegales, ocupaciones y/o favelas”. Estas instituciones son , con mayor frecuencia , en la tierra en peligro : las laderas, llanuras de inundación, como los manglares.

Desde la década de 1970, un gran número de intervenciones en los centros urbanos se llevó a cabo por las autoridades públicas y los inversores privados. La mayoría de las acciones, buscando promover la revalorización de inmuebles, llevaron a la expulsión de los pobres. Fuente : CITEGO, Artículo «Maintenir l’habitat social dans le centre des villes brésiliennes»).

Desde los años 80, surgió la idea de que estos asentamientos informales deben ser actualizados “en su lugar” y no deportados o demolidas. Aparece un nuevo instrumento de planificación, las luchas de la fruta de los movimientos sociales para la mejora de las condiciones de vida y de regularización de la tierra : las zonas especiales de interés social (o ZEIS AEIS). ZEIS reconocer los habitantes de barrios marginales la oportunidad de construir, reconstruir o mejorar dentro de la ley, pero lo más importante que reclamar el derecho a la ciudad de los habitantes de estos ciudadanos.

Vivienda Urbana

Vivienda Rural

ASPECTOS JURIDICOS

Derecho a la Vivienda

El derecho a la vivienda está garantizado por la Constitución brasileña desde 1988

  • Articulo 11 : La casa es asilo inviolable del individuo, no pudiendo penetrar nadie en ella sin el consentimiento del morador, salvo en caso de flagrante delito o desastre, o para prestar socorro, o, durante el día, por determinación judicial.
  • Articulo 22 : se garantiza el derecho a la propiedad; XXIII la propiedad privada atenderá su función social; XXIV la ley establecerá el procedimiento para la expropiación por causa de necesidad o utilidad pública, o por interé s social, mediante justa y previa indemnización en dinero, salvo los casos previstos en esta Constitución.
  • Articulo 23 : en caso de inminente peligro público, la autoridad competente podrá usar la propiedad particular asegurándose al propietario indemnización posterior, si hubiese daño.
  • Articulo 24 : la pequeña propiedad rural, así definida en la ley, siempre que sea trabajada por la familia, no será objeto de embargo por el pago de deudas derivadas de su actividad productiva, debiendo regular la ley los medios de financiar su desarrollo.

La Constitución de Brasil es uno de los mejores ejemplos en el campo del reconocimiento del derecho a la vivienda. Los artículos 82 y 83 de la Constitución frente a la política urbana en Brasil y garantizar que la propiedad de la tierra urbana debe cumplir su función social.

Otras fuentas del derecho a la vivienda : Estatuto de la Ciudad ( 2001), la Ley del Sistema Nacional de Vivienda Social (2005), Legislación Minha Casa Minha Vida (2009)

Con la llegada al poder de Lula en 2003, se creó el Ministerio de las Ciudades. Era una reclamación histórica de los movimientos populares que luchan por el derecho al hábitat. Hoy en día, el CONAM tiene una gran representación en el Consejo Nacional de las Ciudades, así como otros movimientos sociales.

Desalojos Forzosos

Segun el Instituto POLIS (5), los desalojos se producen sobre todo en situaciones de ocupaciones colectivas de terrenos o bienes públicos o privados en los asentamientos informales ubicados en las zonas centrales de las ciudades afectadas por proyectos inmobiliarios y en asentamientos informales que se verán afectadas por cualquier obra pública o por razones de protección ambiental o situaciones de riesgo. Los movimientos sociales pueden :

  • recurrir a organizaciones o instituciones que desarrollan promoción / asistencia jurídica popular o defensor público
  • organizan comisiones para dialogar con las autoridades públicas
  • organizan manifestaciones públicas que denuncian los desalojos
  • elaboram manifiestos públicos en defensa de sus derechos y denunciando casos de desalojos

CONAM vídeo sobre la situación de los desalojos en Brasil: http://www.youtube.com/watch?v=1B1xVkGiF-0

Brasil es relativamente desarrollado, de ingresos medios, pero tiene un nivel de desigualdad más altos del mundo.

La organización de los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro y la Copa Mundial de Fútbol en otras ciudades sirven de coartada para acelerar las expulsiones. Miles de residentes de las favelas de Río de Janeiro y otras ciudades fueron víctimas de los desalojos forzosos de manera que “los pobres retroceder barrios cada vez más ricos”, de acuerdo con los términos del abogado Roberto Benedito Barbosa activista movimientos sindicales Alquiler São Paulo (UMM). El caso ya es un motivo de preocupación en las Naciones Unidas. De acuerdo con el funcionario de la ONU Raquel Rolnik, los desalojos se producen sin conocer mínimamente las leyes nacionales e internacionales. En la mayoría de los casos, no hay diálogo con son muy por debajo de lo que se necesita las comunidades y la compensación recibida por los habitantes. Fuente : Artículo «Brasil : expulsion dans les favelas à cause de la Coupe du monde de football et des J.O.»

HERRAMIENTAS UTILES :

  • Base de datos de violaciones de los derecho a la vivienda y la tierra en cada pais (Housing and Land Network) : aceso a la base de datos
  • Campaña Cero Desalojos (International Alliance of Inhabitants) : Pagina web

Derecho a la Tierra

1 – SITUACIÓN ACTUAL

El derecho a la posesión de tierras para fines de vivienda social que según el artículo 183 de la Constitución brasileña – Usucapión urbana

Y el derecho a ceder el uso del suelo público con fines de vivienda social en el presente apartado 1° del artículo 183 de la Constitución.

Otras fuentes del derecho a la Tierra : Estatuto da Cidade( usucapião urbano coletivo), Medida Provisória 2220/2001 (Concessão de uso especial para fins de moradia . Lei Minha Casa Minha Vida ( egitimação de posse)

2 – HISTORIA DE BIENES INMUEBLES

Los problemas relacionados con el acceso a la tierra en Brasil tienen sus raíces en la época colonial, que aún hoy en día se encuentran rastros, que se combinan con el desarrollo de las formas más modernas de la economía internacional. Afectan no sólo los agricultores, sino también a los antiguos esclavos, poblaciones y comunidades reservas indígenas o poblaciones tradicionales.

La independencia del país, proclamada en 1822, no ha cambiado la estructura de la propiedad, o los conceptos básicos de este modelo de producción. A diferencia de la mayoría de los países latinoamericanos lograron su independencia, al mismo tiempo y han establecido un régimen republicano, Brasil mantuvo la monarquía , la propiedad de la tierra por la Corona, ahora el Brasil, y la producción centrada en la esclavitud.

El año 1850 estuvo marcado por la aprobación de la Lei de Terras Nº 601, la primera ley sobre la propiedad privada de la tierra en Brasil. Esta ley establece que todas las tierras no utilizadas para la agricultura y que no pertenecen a las áreas específicas se recae en el Estado. Estas tierras representan una gran área en el momento, para una gran parte sin explotar. Pero esta ley impidió que los esclavos pronto serían liberados para acceder a estas tierras.

Brasil fue el último país en abolir la esclavitud en 1888. Los esclavos, una vez liberados, no ha facilitado el acceso a la tierra legalmente, tierras ocupadas ilegalmente. A ellos se unieron por una porción de la población brasileña, los hombres libres, los agricultores pobres que vivían en pequeños pueblos, pero no pudieron regularizar sus tierras. Los primeros “sin tierra” son por lo tanto nació.

Fue también en esta época cuando surgen los barrios marginales – favelas – Brasil contemporáneo. Parte de esta población quería quedarse cerca de las ciudades, y ocupó la tierra alrededor de la misma manera, sin el consentimiento de la corona.

La historia de la lucha por la tierra en Brasil se aceleró a finales de 1950. Programas políticos y las teorías económicas apuntaban estructura agraria como un obstáculo para el desarrollo. En el ámbito político, el tema cobró importancia ya que los agricultores se formaron movimientos inéditos, reclutando entre muchos agricultores desalojados de las fincas en las que trabajaban. Estos movimientos denuncian la extrema concentración de la tierra y proclamó la consigna “la tierra para quien la trabaja”.

13 de marzo 1964, el presidente João Goulart anunció la implementación de la reforma agraria en Brasil. Unos días más tarde, el país fue víctima de un golpe de Estado. El nuevo gobierno militar prohibió todas las formas de organización social, en particular los sindicatos y los movimientos sociales entonces en plena expansión. Contradictoriamente, el ejército aprobó la Ley Nº 4504, el documento conocido con el nombre Estuto da Terra, la primera ley de reforma agraria en el país. Este documento establece las condiciones para la expropiación de tierras subutilizadas y la presentación de la propiedad de la tierra en una función social, pidió la implementación de un registro de todas las tierras en el país y, entre otras cosas, creó las instituciones responsables de la distribución tierras expropiadas.

Por último, la dictadura militar condujo a una forma de modernización de la agricultura de la tierra, sin cambiar la estructura. Con inversión significativa del Estado, la modernización de la agricultura era parte de la modelo internacional de la Revolución Verde, basada en insumos de mecanización y químicas. Una vez más, fueron expulsados miles de campesinos. Se alimenta el éxodo rural y refugiándose en las periferias urbanas o que viven en precarios asentamientos hábitats carretera.

Fuentes :

MUTIRĀO

Una práctica que merece ser destacado es el de Mutirao . Es una forma popular y comunal de auto-organización que puede adoptar diferentes formas. El más conocido es en la movilización de la totalidad de un grupo local o de la comunidad para construir casas .

El programa “Comunidades” tuvo lugar en Fortaleza. Su objetivo es lograr en seis barrios de alrededor de 1.000 viviendas (150 por trimestre) a través del sistema de “Mutirāo” (ayuda mutua) con una infraestructura básica, el desarrollo de un programa de creación de puestos de trabajo y al mismo tiempo actividades y un sistema permanente de capacitación para todos los interesados y los beneficiarios del proyecto.

Para obtener más información sobre este programa :

Acaparamiento de Tierras

Segun el Instituto POLIS (5), la principal causa de la existencia de asentamientos informales en las ciudades es el alto costo de los precios de la tierra y la vivienda en el mercado formal de tierras que es incompatible con los ingresos de la mayoría de la población urbana. Los procesos de valoración de la tierra y la especulación contribuyen a la existencia de asentamientos informales. Otras causas :

  • La ausencia de una política de acceso a la tierra y la vivienda social en los municipios con el fin de formar pública banco y terrenos privados para fines sociales también contribuyen a la existencia de asentamientos informales.
  • Los asentamientos informales ubicados en las zonas centrales de las ciudades afectadas por el desarrollo y los asentamientos informales que se verán afectadas por cualquier obra pública o por razones de protección para el medio ambiente o las situaciones de riesgo.

¿Qué hacen o pueden hacer los movimientos sociales por enfrentar los acaparamientos de tierras?

El movimiento aboga por la aplicación de políticas y programas de regularización de las tierras de interés social y la delimitación de los asentamientos como zonas especiales de interés social.

Defiende la demarcación de las zonas urbanas en las regiones de la ciudad con la infraestructura y los servicios públicos para la ejecución de proyectos de vivienda social, recursos Municipio, los gobiernos estatales y el gobierno federal, principalmente el programa de mi casa mi vida.

HERRAMIENTAS UTILES :

  • Conjunto de datos sobre acaparamiento de terras agricolas en el mundo (GRAIN) : Pagina web
  • The Online Public Database on Land Deals – Global Observatory : Land Matrix

Grupos Vulnerables

  • Juventud
  • Anciano
  • Mujeres

Practicas de Interés

1 – ESTADO DE LA CIUDAD

La Ley de 10 de julio de 2001 (Ley Federal 10.257). Esta ley regula el capítulo sobre la política urbana de la Constitución de 1988. Este es un avance importante en la ley en Brasil. De hecho, los municipios cuentan ahora con una herramienta para la regulación de su política urbana, abriendo el espacio para un gran progreso social. Instrumentos definidos por el Estatuto de la Ciudad son de tres tipos :

  1. Conjunto de herramientas de toda la planificación para definir las formas y el uso de la tierra.
  2. Nueva estrategia de gestión que incluye la participación directa de los ciudadanos en la toma de decisiones.
  3. La mejora de las oportunidades para la regularización del suelo urbano.

Para más información :

2 – PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En Brasil, hay una cultura de la participación ciudadana. En algunas ciudades, se invita a los residentes a participar en la gestión de los asuntos públicos. Aquí hay algunas herramientas interesantes :

  • Desarrollo urbano del Ayuntamiento. Permite la creación de un espacio de diálogo entre la sociedad civil y el gobierno local.
  • Los presupuestos participativos. El principio es simple: se trata de hacer públicas y transparentes de todas las etapas de la elaboración del presupuesto anual local.

Fuentes:

3 – FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD

Brasil, en 1988, consagra en su Constitución (art. 23) el concepto de función social de la propiedad privada, destacando la importancia de la cara de uso común a la propiedad individual, con vistas a más la justicia social. Los defensores de la Asociación POLIS para este concepto es más eficaz sobre el terreno.

4 – Relator Nacional de Derechos Humanos sobre la Vivienda y Ciudad

5 – Consejo Nacional de Ciudades, que tiene un grupo de seguimiento de disputas por la tierra

6 – Campaña nacional para el cumplimiento de la función social de la propiedad, organizado por el Foro Nacional de Reforma Urbana

7 – Creación de tribunales especializados o comisiones sobre conflictos de tierras los Tribunales de Justicia

8 – Investigación de la evaluación nacional de los conflictos de tierras urbanas

9 – La producción de materiales de enseñanza y de formación que realiza sobre los instrumentos de protección de los derechos a la vivienda y el derecho a la ciudad

10 – Vale la pena destacar el programa nacional de mi casa a mi entidad de vida que permite la construcción de viviendas sociales por organizaciones y movimientos populares para el sistema de autogestión

11 – También las ocupaciones de edificios públicos y privados en las zonas centrales de las ciudades de São Paulo, Porto Alegre, Salvador por ejemplo,

12 – El establecimiento de las viviendas municipales de vivienda municipal planea consejos y fondos de vivienda municipales como en São Paulo

13 – La demarcación de zonas especiales de interés social en los planes directores municipales en dos categorías. Uno de los propósitos de regularización de tierras de las tierras urbanas ocupadas por población de bajos ingresos. El segundo para demarcar las áreas urbanas o edificios vacíos en las áreas del centro para la producción de vivienda social. Ejemplo Plan Maestro de São Paulo

14 – PLATAFORMA GLOBAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD

nelson sauleLa Plataforma Global tiene como objetivo contribuir a la adopción de compromisos, políticas, proyectos y acciones destinadas a desarrollar ciudades justas, democráticas, sostenibles e inclusivas por órganos de las Naciones Unidas y los gobiernos nacionales y locales. La construcción de una Plataforma Global derecho a la ciudad en este momento es muy importante para el fortalecimiento de las luchas sociales urbanos locales y nacionales y para la movilización conjunta e internacional para hacer frente a todo el proceso de definición de la agenda de desarrollo / Post2015 Objetivos de Desarrollo Sostenible así como la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) en 2016 y los Foros Sociales Mundiales y Social Mundial Urbano Foros de 2017. la Plataforma Global tiene los ejes estructurales de Derechos Humanos en las Ciudades; Gobernabilidad Democrática y Participativa de Ciudades; La urbanización y el uso sostenible de Planificación e Inclusión Social; el Desarrollo de Inclusión Económica y Social en las Ciudades. Saber Mas : Instituto POLIS (Nelson Saule)

ASPECTOS SOCIALES Y ECONOMICOS

Mercado de la Vivienda

DEFICIT CUALITATIVO SIGNIFICATIVO DE VIVIENDAS (1)

El censo de 2010 revela que Brasil cuenta con un total de 56’541.000 viviendas para una población de 190.732.000 habitantes, lo que corresponde a un promedio de 3,37 personas por hogar. El déficit cuantitativo es relativamente bajo, estimado en unas 3.769,614 unidades de vivienda; el 83.2% del déficit habitacional urbano está concentrado en familias que perciben una renta mensual de hasta 3 salarios mínimos (US$ 260). El déficit cualitativo sí parece ser significativo.

Reune impactos e violacoes de direitos no caminho para aos megaeventos esportivos

El déficit cualitativo de viviendas, que tiene su origen en los altos precios que tienen las unidades en el mercado formal, en los magros ingresos que perciben la mayoría de familias brasileras, y en las políticas inadecuadas aplicadas desde el poder político, han traído como consecuencias el incremento de la vivienda informal (entre 1995 y 1999 se habrían construido 4.4 millones de viviendas, sólo 700 mil de ellas formales) y el crecimiento de las favelas en situación precaria y en lugares inadecuados debido a la falta de suelo urbanizable a precios accesibles. Una proporción importante de personas que habita en las ciudades vive, en efecto, en favelas (que en algunos casos llega al 50% del total de la población de la ciudad).

stadísticas sobre el déficit habitacional  (proporcionado por POLIS)
(clic para ver más claramente)

Calidad de la Vivienda

Asentamientos informales / Tuguros / Los sin Techos

ROL DEL GOBIERNO

LA PRIMERA INICIATIVA PUBLICA REMONTA A 1964 (1)

La primera iniciativa brasilera de creación de una política de vivienda con objetivos y metas definidas, fuentes de recursos permanentes y mecanismos propios de financiación se remonta a 1964, con la sanción de la Ley 4.380/64. Dictada tras el golpe militar de ese mismo año, se trató de una respuesta frente a la crisis de vivienda en un país que se urbanizaba rápidamente. Esta ley instituyó el Sistema Financiero Habitacional (SFH), el Banco Nacional Habitacional (BNH) y la corrección monetaria en los contratos inmobiliarios de interés social, entre otras medidas. Desde entonces, el Gobierno Federal pasó a tener las atribuciones de formular la política nacional de vivienda y coordinar acciones públicas y privadas para estimular la construcción y financiamiento de viviendas de interés social. Esta política fue financiada con recursos del SFH provenientes del Sistema Brasilero de Ahorro y Crédito (SBPE por sus siglas en portugués) y del Fondo de Garantía por Tiempo de Servicio (FGTS).

Ello no obstante, esta producción de vivienda estuvo muy por debajo de las necesidades generadas por el acelerado proceso de urbanización brasilera entre 1950 y el año 2000. En ese lapso, en efecto, la población urbana brasilera que vivía en ciudades de más de 20 mil habitantes creció de 11 millones a 125 millones. En el período de funcionamiento del BNH (1964-1986) se financiaron cerca del 25% de las nuevas viviendas construidas en el país, porcentaje relevante pero totalmente insuficiente para enfrentar el desafío de la urbanización brasilera.

LAS CONSECUENTES DE LA CRISIS (1)

La crisis económica a finales de los 70 generó un fuerte desequilibrio en el SFH. Tal escenario resultó en la extinción del BNH por el Decreto Ley 2.291/86, de 1986. Sus funciones fueron redistribuidas hacia varios órganos de gobierno. En los 22 años de funcionamiento del BNH, se financió la construcción de 4.3 millones de unidades nuevas, 2.4 millones de ellas con recursos del FGTS y 1.9 millones con recursos del SBPE para el mercado de vivienda de la clase media. Si se considera el período hasta el 2000 -ya que el SFH continuó funcionando tras la extinción del BNH en 1986- fueron financiados cerca de 6.5 millones de unidades habitacionales.

En consecuencia, tuvo lugar un intenso proceso de urbanización informal y salvaje, donde la gran mayoría de la población, sin ningún apoyo gubernamental, no tiene alternativa salvo autoconstruir, en etapas, la vivienda propia en asentamientos humanos precarios como loteamientos clandestinos e irregulares, villas, favelas, alagados, etc., en general distantes de las áreas urbanizadas y mal servidos de infraestructura y equipamientos sociales.

A PARTIR DE 1995, UNA REANUDACION DE LA FINANCIACION (1)

A partir de 1995 tiene lugar una reanudación de la financiación de la vivienda y del saneamiento con base en los recursos del FGTS y principios tales como flexibilidad, descentralización, diversidad, reconocimiento de la ciudad real, entre otros, adoptados como nuevos referentes, de manera compatible con el ambiente y el debate nacional e internacional que, de una forma bastante generalizada, pasó a rechazar los programas convencionales basados en la financiación directa de grandes conjuntos habitacionales, y en procesos centralizados de gestión.

A pesar de estos esfuerzos, los cambios al parecer no fueron los esperados. La financiación a la adquisición de inmuebles usados, que absorbió 42% del total de recursos destinados a la vivienda (cerca de 9.3 mil millones de reales), es un programa con escaso impacto, que no genera empleo ni actividad económica. El financiamiento al material de construcción, aunque tenga el mérito de apoyar al enorme conjunto de familias de baja renta que autoconstruye (576 mil beneficiarios entre 1995 y 2003), tiende a estimular la producción informal de la vivienda, agravando los problemas urbanos. Además, el bajo valor de la financiación y de ausencia de asesoría técnica, no permiten que las familias beneficiarias alcancen condiciones adecuadas de habitación.

Por último, cabe señalar la aprobación en el 2001, del Estatuto de la Ciudad, que creó la posibilidad de hacer valer la función social de la propiedad.

DESDE 2004, UNA NUEVA DINAMICA (1)

La Política Nacional Habitacional se hace posible a través del Sistema Nacional de Vivienda, que articula acciones integradas en los tres niveles de gobierno. Tiene dos subsistemas:

  • El Interés Social (SNHIS) dirigido a personas con ingresos de hasta cinco remuneraciones mínimas vitales, y el de mercado que atiende principalmente a las personas con ingresos desde cinco hasta diez remuneraciones mínimas.
  • Los programas del SNHIS contemplan acciones de urbanización de favelas, reubicación de familias en zonas de riesgo, etc.

A partir de 2005 ha habido una sustancial elevación de las inversiones de todas las fuentes de recursos y una ampliación del subsidio, así como la utilización creciente de fondos públicos y una amplia captación de recursos del mercado, lo que ha venido generando lo que muchos llaman un boom inmobiliario.

DESDE 2009, EL PROGRAMMA “Minha Casa, Minha Vida” (1)

Mi Casa, Mi Vida tiene como objetivo hacer accesible la vivienda para las personas cuyo ingreso bruto familiar no exceda los R$ 1.600,00 (mil seiscientos reales), organizados en cooperativas, asociaciones y otras organizaciones sin fines de lucro orientadas a la producción y adquisición de nuevas viviendas, garantizando el acceso a una vivienda digna con patrones mínimos de sostenibilidad, seguridad y habitabilidad. El programa funciona mediante la concesión de préstamos a los beneficiarios, organizados asociativamente por una Entidad Organizadora (EO), con fondos del Presupuesto Federal aportados al Fondo de Desarrollo Social (FDS). El subsidio del gobierno cubre el 95% del valor del inmueble. En su primera etapa, el programa cuenta con R$ 7,7 mil millones de inversión hasta el 2014: R$ 62,2 mil millones del presupuesto general federal y R$ 9,5 mil millones del FGTS.

La Ley que creó este programa (Ley 11.977) estableció también la regularización de la propiedad de la tierra, tema que se vincula ya que permite la valoración de los bienes inmuebles de la población pobre del país y permitirá que se destinen fondos a la construcción de viviendas en las tierras regularizadas, ya que el alto costo de la tierra urbana es una importante limitación.

Segun el Institito POLIS, en los últimos tres años (2012-2015) ha sido ejecutado por el Gobierno Federal el programa de mi casa mi vida que ha construido 2 millones de viviendas.

VIVIENDA PÚBLICA SOCIAL

El Sistema Nacional para la Vivienda Social y el Fondo Nacional de la Vivienda de interés social (Ley Federal 11.124) fue creada tras la aprobación de una ley de iniciativa popular. El sistema establece el acceso al suelo urbanizado y vivienda digna a la población de menores ingresos, mientras que el Fondo tendrá como objetivo sumar todos los recursos para las acciones del hábitat. Los recursos del Fondo podrán ser destinados a la adquisición, mejora y renovación de la casa, la adquisición de equipos de construcción, la recuperación de edificios en miserables zonas de vivienda, la urbanización, instalaciones comunitarias y regularización de la tierra, entre otros. Para más información : CITEGO, Article «La création d’un fonds national de logement d’intérêt social au Brésil» y Sitio web UNMP

En los últimos 10 años el gobierno federal ha llegado a designar áreas públicas para proyectos de vivienda social o fines de regularización de tierras por parte del Registro de la Propiedad Federal. Un problema es el conflicto de intereses por vía terrestre de la Unión para satisfacer el interés público o privado del proyecto, a expensas de los proyectos de vivienda social. Fuente : POLIS (5)

SEGURIDAD SOCIAL

Uno de los principales pilares de la protección de la red y la promoción social designado brasileño Programa Bolsa Família (PBF), ha logrado resultados significativos en la mejora de las condiciones de vida de la población más pobre. Para obtener más información sobre el sistema de seguridad social en Brasil y este programa : DPH, Article «Elément fondamental dans la consolidation du bien-être brésilien partie 1» y parte 2

ASPECTOS ECOLOGICOS

Las favelas son a menudo en terrenos en riesgo: las laderas (peligro de deslizamientos de tierra), zonas inundables, como los manglares. A pesar de las leyes que protegen el medio ambiente, estas áreas frágiles se ven afectados por el aumento de la urbanización y especialmente devastador es incontrolada.

En la región amazónica, la deforestación y sistema de explotación son las dos principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero CO2 y CH4. Este es un problema enorme en implicaciones tanto nacional como mundial.

Bibliografia y Sitio web

  1. Alianza Internacional de Habitantes, «Políticas alternativas de vivienda en América latina y el Caribe», 2013 coord Paul Maquet Makedonski, pp 46 à 51.
  2. CADTM – Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, las cifras de la deuda 2012
  3. CADTM, “L’Audit citoyen de la dette au Brésil (Auditoria Cidadã da Dívida) : une source d’inspiration”, article de William Gaviria Ocampo, 2013.
  4. El Instituto POLIS – Instituto de Estudos Formação e Assessoria em Políticas Sociais

HABITAT Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Mayor Problemas

Según el Instituto POLIS :

  • la situación de los desalojos y conflictos por la tierra que han afectado a varias comunidades de bajos ingresos
  • la necesidad de regularización de la tierra de las áreas de interés social ocupadas por población de bajos ingresos
  • la producción prioritaria de la vivienda social en las zonas periféricas de las ciudades

De manera general :

  • Clases de Descenso populares cada vez más lejos periferia. Esto crea muchos otros problemas: longitud de los viajes, el acceso al empleo, la dificultad infrastructurs colectivos (salud, universidades, activtés culturales …). En estos balieues, la urbanización se desarrolla en un “salvaje”. No hay servicios.
  • Importante déficit de viviendas (más de 12 millones y si tenemos en cuenta las necesidades de reubicación alcanzamos 20 millones).
  • En el centro de las ciudades, se observa un aumento de edificios vacíos o subutilizados, la degradación de los valores históricos, la precariedad de la vivienda colectiva, el tipo Cortiços, la concentración en las actividades informales, la reubicación de las actividades económicas.

Mayor revendicación

Según MNLM :

  • El derecho a la propiedad privada debe cesar a predominar sobre la dignidad humana

Según El CONAM :

  • reforma urbana que se integra en la práctica de la política pública y que es el resultado del diálogo entre las diferentes esferas de gobierno . Reforma Urbana debe garantizar la función social de la propiedad conforme a lo dispuesto en la ley llamada Estatuto de la Ciudad.
  • Urbanización
  • La regularización de la propiedad o de parada desalojos que violan los derechos de los residentes .

Según el Instituto POLIS :

  • Más recursos para el programa de mi casa a mi entidad vida y no del aumento del valor del precio de vivienda
  • Banco Constitución de suelo público por los municipios para la producción de viviendas de interés social
  • La expansión de las áreas de eliminación y edificios públicos con fines de vivienda social
  • Tratamiento legal isonómico de formas jurídicas de protección del derecho de propiedad social colectiva y las nuevas formas de propiedad colectiva
  • La reanudación del programa de regularización de tierras de interés social
  • La aplicación de las herramientas proporcionadas en la Carta de la Ciudad para el cumplimiento de la función social de la propiedad
  • Establecimiento y la aplicación de la mediación política nacional de conflictos de tierras urbanas
  • Creación e implementación del sistema nacional de desarrollo urbano

Según el Foro Nacional de Reforma Urbana,

Él cree que la política de vivienda de Brasil se ha centrado en la financiación y los préstamos individuales para la compra de la propiedad privada o la construcción de unidades residenciales individuales también no satisfacer las necesidades de vivienda de la población de bajos ingresos. De hecho, para satisfacer las necesidades de vivienda de la población, es necesario un conjunto de medidas se centra :

  • requisición de edificios públicos vacantes y subutilizados ;
  • la aplicación de la concesión de uso especial con fines de vivienda ;
  • la adopción de nuevas formas de propiedad , como las cooperativas , que ya existen en el Uruguay ;
  • mejora de los mecanismos de financiación y la adopción de nuevas formas de proporcionar los servicios de vivienda , tales como alquiler subvencionado ;
  • asistencia técnica combinada con recursos para el desarrollo de la vivienda en sí mismo o para la compra de materiales de construcción, por ejemplo.

Por otra parte, es esencial hacer todo lo posible para poner en práctica todos los instrumentos existentes de reforma urbana, como el Estatuto de la Ciudad, el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social (SNHIS), el Fondo Nacional de Vivienda de Interés Social (FNHIS y la Ley 11.888/2008 de Asistencia Técnica Federal recientemente aprobada. Para obtener más información sobre las revendicación FNRU en el sitio IAI.

Algunos Movimientos Sociales

  • POLIS = Instituto trabaja con otros actores sociales con el fin de fortalecer los derechos de la sociedad civil (democracia participativa y control social de las políticas públicas). Para ello, POLIS fortalece la ciudadanía cultural, los modos de consumo y producción más sostenible (gestión de residuos – la agricultura urbana), promueve el derecho a la ciudad. La asociación lleva a cabo los análisis y evaluaciones que llevan a propuestas concretas de políticas y de trabajo para construir plataformas para promover los derechos sociales de las personas. Sitio Web POLIS
  • MOVIMIENTO NACIONAL DE LUTA PELA MORADIA – MNLL (Mouvement National de Lutte pour le Logement). Este movimiento nació en 1991. Representantes insisten en que los activistas de este movimiento se encuentran todavía en un proceso de aprendizaje y la formación en la lucha. Está organizado en 14 estados brasileños. Para obtener más información sobre : reclamaciones y acciones de MNLL y BLOG del movimiento.
  • CONFEDERACÃO NACIONAL DAS ASSOCIACÕES DE MORADORES – CONAM = (Confederación Nacional de Asociaciones de Vecinos). Esta confederación, establecida en 1982, es un movimiento de base de la comunidad, cuya función es organizar a las federaciones estatales, sindicatos municipales, asociaciones comunitarias y grupos de vecinos y vecinas. Participó en el proceso de creación de los Fondos Vivienda Popular y apoya la aplicación del Estatuto de la ciudad. Para más información : Movimiento del SitioComuníquese con ellos
  • CENTRAL DE MOVIMIENTOS POPULARES – CMP = (Centro de Movimientos Populares). Blogs movimiento: http://cmprio.blogspot.com/ y http://cmp-sp.blogspot.com/. Esta federación es el resultado de un proceso histórico de la resistencia de los movimientos sociales populares en los años 80. Fue creado en el Congreso Nacional de Movimientos Populares en 1993. Video en el CMP y los desafíos de los movimientos populares: https://vimeo.com/13017013
  • UNIÃO NACIONAL POR MORADIA POPULAR – UNMP = (Unión Nacional para la Vivienda Popular. Este movimiento fue creado en 1989 y se consolidó como el proceso de recolección de firmas para el primer proyecto de ley de iniciativa popular que creó el sistema, el Fondo y el Consejo Nacional de la Hábitat Popular en Brasil. La UNMP combina varios movimientos populares para el derecho a la vivienda en 19 estados brasileños. Contacto: Rua Conselheiro Furtado 692 – Sala 03, São Paulo – SP, Liberdade, 01511-000, Brasil unmp@uol.com.brSitio Web
  • OSSERVATORIO BELEM = El Observatorio Belem
  • DhESCA = PLATAFORMA BRASILEIRA DE DIREITOS HUMANOS ECONÔMICOS, SOCIAIS CULTURAIS E AMBIENTAIS = Se trata de un conjunto palteforme 36 organizaciones y movimientos de la sociedad civil que desarrollan la promoción y protección de los derechos humanos económicos, sociales, culturales y ambientales para fortalecer la ciudadanía y la radicalización de la democracia. Blog plataforma
  • FORUM NACIONAL DE REFORMA URBANA – FNRU = Se trata de un grupo de organizaciones de Brasil desde 1987, luchando por mejores ciudades para todos. Estas organizaciones son muy diversos: los movimientos populares, asociaciones, organizaciones no gubernamentales e institutos de investigación. Movilizan a las asociaciones ya los ciudadanos a luchar contra la injusticia en las ciudades. Ellos aducen tres principios: derecho a la ciudad – la gestión democrática de la ciudad – la función social de la propiedad y de la ciudad. Sitio Web FNRU
  • OBSERVATORIO INTERNACIONAL DO DIREITO À CIDADE – OIDC = (Observatorio Internacional de Derecho a la Ciudad. La misión de la OIDC es promover la observancia y la aplicación de las prácticas sociales recencement o reclamación de derecho a la ciudad, de los movimientos populares, organizaciones, foros y redes sobre cuestiones tales como el acceso a la vivienda, la regularización de las ocupaciones urbanas, la gestión democrática de la ciudad, la protección de los derechos culturales. El Información sobre OIDC propone iniciativas, experiencias, estudios e investigaciones sobre temas relacionados con la derecho la ciudad. Ver también el Sitio de POLIS.
  • MOVIMIENTO DOS TRABALHADORES RURAIS SEM TERRA – MST = El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra. Desde su creación en 1983, el movimiento organiza su trabajo en torno a tres objetivos principales : la lucha por la tierra, la lucha por la reforma agraria y la lucha por una sociedad más justa y fraterna. Actualmente reconocido como uno de los movimientos sociales más importantes de los últimos años en América Latina, es simple longevidad y la magnitud de su poder de convocatoria se pueden interpretar como una señal de su fuerza y capacidad de organización popular. MST tiene ahora más de 350 mil familias que han tenido su situación regularizada siguientes ocupaciones de tierras ociosas, la construcción de asentamientos que están creciendo en bordes de caminos en las grandes explotaciones y el espacio vacante. Estas son las ocupaciones organizadas por el MST, que los agricultores pobres de este modo aseguró desarraigados o de acceso a la tierra, y profundamente afectaron la imagen política del Brasil contemporáneo. Hoy en día, los campesinos sin tierra que podrían beneficiarse de una política de reforma agraria se estiman en cuatro millones de familias. De ellos, 100.000 viven en campamentos organizados por el MST. Fuente : DPH Articulo «Movimiento de los Sin Tierra en Brasil: una historia secular de la lucha por la tierra»Sitio Web MST.
  • HABITAT PARA A HUMANIDADE BRASIL – HPH Brasil = Es la rama brasileña de la ONG mundial de Habitat for Humanity International, que promueve la vivienda como un derecho humano fundamental y su objetivo es oponerse a todas las formas de infraviviendas para. En concreto, apoyar a las familias y comunidades vulnerables, a través de acciones de construcción – renovación urbana – mejora de la vivienda, regularización de la tierra incluso en las zonas urbanas, el acceso a medios servicios financieros (microfinanzas) y el cabildeo político. Sitio Web HfHComuníquese con ellos
  • GRET BRESIL = organización sin fines de lucro que funciona en la red internacional reúne a los profesionales y de Fomento Cooperativo. En Brasil, tienen entre otros proyectos sobre los recursos forestales. Representación en Brasil: Sitio Web GRETContacto.
  • UNION NACIONAL POR LA MORADIA POPULAR – UNIAO =